This paper aims to measure a population’s level of knowledge and active use of certain digital tools that play a primary role in developing their media literacy. To achieve it, an Online Digital Literacy test was designed to measure the knowledge and active usage of 45 different online software packages. This tool works as a reliable indicator to identify a population’s media literacy development in terms of its linguistic and technological dimensions. More than 1,500 subjects of different gender, age and level of studies were tested in different cities within the autonomous community of Castilla and León in Spain, to measure their competence using these tools. The resulting data has enabled the identification of the level differences between age groups and gender and to formulate proposals in respect of digital literacy to enhance the public’s competence in terms of media education. The general results indicate that people’s Online Digital Literacy level is lower than ideal and that there is a level divide in relation to gender and age and that the average user has a social and recreational profile as a consumer of pre-existing content on the Internet rather than as manager, instigator or creator of his or her own content. This paper’s conclusions therefore raise awareness of these deficiencies and encourage academic institutions to design specific digital literacy educational programmes to help citizens become media empowered.La presente investigación nace con el objetivo de medir el grado de dominio por parte de la población de una serie de herramientas digitales que juegan un papel clave en el desarrollo de la competencia mediática. Con ese fin, se ha elaborado una categorización que intenta abarcar todas las funcionalidades que la Web 2.0 brinda al usuario. Posteriormente, se ha delimitado cada una de ellas a través de tres ítems digitales concretos de uso extendido en la sociedad mediática. La selección realizada conforma un test de alfabetización digital on-line (test ADO) que mide el grado de conocimiento y uso activo de dichas herramientas, y que, por tanto, compone un indicador significativo de la competencia mediática en sus dimensiones lingüística y tecnológica. El test ha sido administrado a una muestra de más de 1.500 sujetos de diferente edad y nivel de estudios con el fin de obtener datos que ayuden a establecer objetivos en el panorama de la alfabetización digital y contribuyan hacia el empoderamiento ciudadano en materia de educación mediática. Los resultados y conclusiones generales indican que el nivel de alfabetización digital on-line del ciudadano medio no es el deseado, que existe una brecha digital generacional y de género, y que el perfil medio del usuario de Internet es más social, recreativo y consumidor de contenidos existentes, que proactivo, gestor y creador de contenidos propios.
El ámbito de la educación mediática transita en un terreno científico que a lo largo del tiempo ha sido etiquetado con un extenso catálogo de denominaciones diferentes. “Educomunicación”, “alfabetización mediática” o “competencia digital” son sólo algunos ejemplos de los vocablos que encontramos con mayor frecuencia a la hora de sumergirnos en el campo de estudio que aboga por empoderar al ciudadano en el sentido crítico ante sus medios. Más allá de la preferencia de los diversos autores ante unas u otras opciones terminológicas, se hace necesaria una revisión conceptual que trate de arrojar luz acerca de las particularidades teóricas y semánticas relativas a los diversos sustantivos y adjetivos que conviven en el entramado léxico que rodea a la educación mediática. De este modo, el presente artículo se fundamenta en un recorrido histórico a través de las nomenclaturas que mayor influencia alcanzaron en las últimas décadas, a la vez que trata de ofrecer las claves actuales para caminar hacia una convergencia que establezca un criterio sólido y común en lo referente a la cuestión terminológica de la educación mediática.
Within journalism, social media has become a vehicle of communication that keeps the audience up to date regarding the content they publish. To manage this relationship, the figure of the community manager, a professional directly linked to studies of Information Sciences, is indispensable, especially in Journalism and Advertising. A qualitative methodology is used on the basis of Grounded Theory in 13 telephone interviews with Spanish media community managers. The data were later treated and coded with the analysis tool Atlas.ti version 8.4.3. Journalistic community managers have quite varied functions and are in constant evolution. The perception that the quality of content published on social media has more weight than results (in the form of clicks and interactions) prevails in an environment where information is consumed at high speed, and where competence is more difficult to discern. Journalism does not have to turn to social media only as simple intermediaries for official websites; it must build up a community of users interested in the media and the current topics being disseminated. Despite communicative noise, digital platforms are perceived as positive and as an effective tool for the medium, keeping the audience informed through the community manager’s daily management as the voice of the medium. Resumen El periodismo ha encontrado en las redes sociales un vehículo de comunicación con la audiencia para mantenerla diariamente informada de los contenidos que publica. Para gestionar esa relación se hace indispensable la figura del community manager, un profesional vinculado directamente a los estudios de Ciencias de la Información, especialmente del periodismo y de la publicidad. La metodología es de carácter cualitativo partiendo de la Teoría fundamentada. El procedimiento elegido para la recolección de datos consistió en la realización de trece entrevistas telefónicas a community managers de medios españoles de gran prestigio, las cuales fueron tratadas y codificadas con el paquete de análisis Atlas.ti en su versión 8.4.3. Las funciones de los community managers periodísticos son muy dispares y están en constante evolución. Predomina la percepción de que la calidad del contenido publicado en las redes sociales debe prevalecer respecto a la búsqueda de resultados en forma de clics y de interacciones, en un entorno en el que la información se consume a gran velocidad y donde es más difícil destacar respecto a la competencia. Se concluye que el periodismo digital no ha de recurrir a las redes sociales únicamente como simples intermediarias hacia las webs oficiales, debe generar una comunidad de usuarios que se interese por el medio y por la actualidad. A pesar del ruido comunicativo, las plataformas digitales se ven como beneficiosas para el medio, y como un vehículo eficaz para mantener informada a la audiencia a través de la gestión diaria del community manager como voz oficial del medio.
La consolidación de TikTok como una plataforma orientada al mero entretenimiento no ha limitado el empeño divulgativo de profesionales de muy diferentes ámbitos que han encontrado en esta red social una oportunidad para compartir de forma masiva conocimientos rigurosos, útiles y desmitificadores (Guiñez-Cabrera y Mansilla-Obando, 2022; Yalamanchili et al., 2022). A través de una metodología basada en el análisis de contenido, se examinan las publicaciones y las reacciones de los principales perfiles de temática farmacéutica en TikTok, profundizando en los recursos comunicativos, estrategias de interacción y temas con los que conectan con su audiencia. Los resultados revelan que, a diferencia de otros espacios digitales más propensos a la crispación y el enfrentamiento, los influencers farmacéuticos pueden exponer abiertamente su experiencia y opinión profesional, demostrando, además, un dominio de los recursos técnicos que ofrece TikTok para crear vídeos divulgativos sobre salud. El empleo de un lenguaje cercano y alejado de tecnicismos, sumado a un tono natural y con ciertas dosis de humor, representan sus señas de identidad y la clave de la buena acogida por parte de una audiencia que responde (79.696 comentarios analizados) de forma asertiva planteando dudas, relatando sus propias experiencias y, sobre todo, expresando apoyo a las tesis defendidas por el profesional. Ante un tema de interés general como es la salud, todo esfuerzo por emplear las herramientas y códigos de comunicación propios de la población joven contribuye a integrarlos en los nuevos circuitos de divulgación.
La migración de creadores desde otras plataformas y la aparición de nuevas líneas de contenido están diversificando el universo temático de Twitch.tv más allá de su posición hegemónica en el ámbito del gaming. Este artículo explora las potencialidades colaborativas, educativas y creativas de las plataformas de live-streaming a través del análisis de la experiencia de coworking online “Sala de trabajo” lanzada por el canal de Twitch “JaimeAltozano” en plena irrupción de la crisis sanitaria del Covid-19. Una iniciativa que logró generar en tres meses de actividad una suma de 222.172 horas trabajadas por la comunidad participante. Nos aproximamos a este caso de estudio a partir de una metodología de investigación mixta (mixed method research design) que integró un estudio cuantitativo del fenómeno, 67 entrevistas en profundidad a usuarios y técnicas etnográficas de análisis de contenido. Los resultados obtenidos en las tres fases de investigación avalan la utilidad de la experiencia como enclave virtual dedicado a la productividad y ayudan a construir una cartografía del fenómeno en torno a siete conceptos clave: gamificación, sincronicidad, comunidad, participación, libre operabilidad y atmósfera común. Ante el contexto creciente de plataformización de los productos culturales, esta investigación constituye una inmersión efectiva en la realidad mediática de Twitch más allá del universo del videogaming y supone una muestra de las múltiples posibilidades de aporte comunitario y empoderamiento mediático a través del live-streaming.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.