La posición inicial de Einstein con respecto al éter electromagnético y su posterior eliminación del escenario de la relatividad especial resultaron profundamente alteradas por la relatividad general. En este artículo analizamos los diferentes argumentos de Einstein contra el éter electromagnético. Luego estudiamos las razones que lo llevaron a reintroducir el éter gravitatorio en la relatividad general. Después de comparar las propiedades y funciones del antiguo éter con las del nuevo éter relativista, concluimos que se ha producido un cambio conceptual y que el término “éter” ha experimentado un cambio de significado. No obstante, mostramos que el nuevo éter retuvo algunas de las propiedades y funciones características del viejo éter electromagnético.
IntroducciónLa hipótesis del cuanto de luz, formulada por Einstein en 1905, encontró fuertes resistencias en la comunidad de los físicos a pesar de su gran poder explicativo. La mayoría de los físicos la rechazó en los años posteriores a 1905 y todavía a comienzos de la déca-da de 1920, cuando ya se había adquirido nueva evidencia a favor de la hipótesis, seguía sin suscitar consenso. La capacidad explicativa del cuanto de luz era reconocida de manera casi unánime, pero su existencia se consideraba dudosa. Parecía faltar una evidencia experimental decisiva que confirmara la hipótesis. Cuando, en 1923, Arthur Compton y, de manera independiente, Peter Debye descubrieron el llamado "efecto Compton" la mayoría de los físicos, aunque con importantes excepciones, admitió que la hipótesis de Einstein debía considerarse confirmada.¿Cuál fue la reacción del propio Einstein ante ese descubrimiento? Contra lo que podría pensarse, resultó moderada y cautelosa. Publicó un único escrito especí-ficamente dedicado al efecto Compton, un artículo que apareció en el periódico Berliner Tageblatt el día 20 de abril de 1924de abril de (cf. Einstein, 1924. Ese artículo, hasta donde sabemos, no ha sido reimpreso ni editado, y de él sólo existe una traducción inglesa incompleta, incluida como apéndice a la edición de los trabajos científicos de Compton (cf. Einstein, 1973). 1En el apéndice de este artículo ofrecemos el texto alemán original y una traducción española del trabajo de Einstein, que, aunque no es técnico ni presenta resultados teóricos nuevos, tiene indudable valor histórico como testimonio de su posición frente a la naciente teoría cuántica de la luz.En esta introducción, que tiene como objetivo principal describir el contexto histórico del trabajo de Einstein, presentaremos, en primer lugar, una síntesis del desarrollo de la obra de Einstein sobre el cuanto de luz entre los años 1905, cuando lo scientiae zudia, São Paulo, v. 11, n. 1, p. 185-209, 2013 185 documentos científicos 1 La traducción, debida a Lucille B. Pinto, no incluye el primer párrafo del artículo original.
No abstract
Hacia 1930, el problema de explicar la desintegración radiactiva Beta produjo un estado de crisis en el dominio de la física de partículas. La conservación de la energía, del momento y de la estadística cuántica parecían amenazadas. Pauli consiguió resolver todas esas anomalías postulando la existencia de neutrinos dentro del núcleo atómico. Pero lo hizo al costo de presuponer un modelo del núcleo atómico que resultó insostenible después del descubrimiento del neutrón en 1932. En 1933, Fermi concibió la explicación de la desintegración Beta que todavía consideramos correcta. En este artículo, hago una revisión de las virtudes explicativas de la hipótesis del neutrino. Argumento que la invención de Pauli era ad hoc en 1930 pero se volvió contrastable en el contexto de la teoría de Fermi. Concluyo, entonces, afirmando que no había evidencia suficiente como para aceptar la existencia del neutrino antes del segundo experimento de Cowan y Reines de 1956.
By 1930 the explanation of Beta radioactive decay produced a crisis in the domain of particle physics. Conservation of energy, momentum and quantum statistics seemed to be challenged. Pauli succeeded in solving all these anomalies by postulating the existence of neutrinos inside atomic nuclei. But he did it at the cost of assuming a model of the nucleus that was untenable after 1932, when the neutron was discovered. In 1933 Fermi put forward what we still regard as the correct explanation of Beta decay. In this article I review the explanatory virtues of the neutrino hypothesis. I contend that Pauli's invention was ad hoc in 1930 but it became a testable hypothesis in the context of Fermi's theory. I then conclude by asserting that there was not enough evidence to accept the existence of the neutrino prior to Cowan and Reines' second experiment in 1956
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.