; mientras que el traumatismo craneofacial (TCF) se describe como aquel que afecta al complejo dentoalveolar, tejidos blandos y óseos craneofaciales. Esto puede ocurrir de manera aislada o concomitante a otras lesiones graves del organismo, especialmente con las de la región intracraneana y/o cervical 2 . La etiología del TCF difiere entre países por razones culturales, sociales y factores ambientales. Las principales causas registradas en todo el mundo corresponden a caídas, accidentes de tránsito, accidentes deportivos y violencia interpersonal [3][4][5][6] . Esta distribución etiológica tiene principal relevancia al afectar al grupo etario joven, generando importante impacto social.La región maxilofacial contiene estructuras esenciales para la vida; un traumatismo puede generar una amenaza vital debido a compromiso de la vía aérea, lesiones intracraneales o hemorragias, y generar importantes secuelas visuales, déficit funcional y estético a largo plazo. Es fundamental la evaluación y manejo temprano de estas patologías con el fin de reducir la morbimortalidad y evitar la necesidad de reconstrucciones complejas posteriormente 7,8 . Este artículo tiene por objetivo presentar una revisión de la literatura, enfocándose en el triage, evaluación y manejo de urgencias maxilofaciales. Mortalidad del traumaEn el año 1983, el Dr. Donald Trunkey describió que las muertes por trauma presentan una distribución trimodal. Dentro de los primeros 60 min se presenta el primer peak, que incluye las muertes inmediatas o muy tempranas, representando aproximadamente 45% de todas las muertes por trauma (asociadas principalmente a traumatismos cerebrales graves o del sistema cardiovascular). El
RESUMEN:Si bien la tradición ha consagrado el término "tricúspide" para caracterizar a la valva atrioventricular derecha, numerosos estudios han demostrado la gran variabilidad de presentación de ésta, describiéndose casos con dos y, situaciones extremas, con seis velos valvulares. Parece existir una relación directa entre el incremento del número de válvulas y la morbimortalidad de los portadores de esta variación anatómica. En este trabajo presentamos una valva atrioventricular derecha con dos velos valvulares, estructura donde es posible identificar claramente el componente septal con una sola válvula y el componente mural que se descompone en una extensa válvula anterior y una pequeña válvula comisural anteroseptal. INTRODUCCIÓNLa tradición ha consagrado el término tricúspide para denominar al elemento valvar ubicado en el ostio atrioventricular derecho. Así, este término ya fue utilizado por William Harvey, en su obra señera "De motu cordis", donde describe "la válvula tricúspide está dispuesta, como portero, a la entrada del ventrículo"; señalando allí que, a diferencia de la valva atrioventricular izquierda que él describe "como una mitra", la valva atrioventricular derecha ofrece diferentes presentaciones en los distintos animales, insinuando ya lo vago del término "tricúspide" (Whitteridge, 1964), vocablo que pretende establecer una homología con la superficie coronaria de una pieza dentaria posterior.Numerosos estudios describen distintas formas de presentación de la valva atrioventricular derecha humana, donde -dependiendo de la serie-los porcentajes de variación oscilan entre el 30% y el 70%, observándose valvas con 2, 4, 5, ó 6 cúspides (o válvulas) (Zeren, 1951;Victor & Nayak, 1994; Sutton et al., 1995;Wafae et al., 1990;Gerola et al., 2001), presentando una menor variabilidad el componente septal de la valva (Gerola et al.).El análisis funcional comparativo entre las valvas atrioventriculares derecha e izquierda (Victor & Nayak; Sutton et al.) señala que ambas valvas presentan un componente septal fijo y un componente mural inestable. En la valva atrioventricular derecha, el componente fijo corresponde a la válvula septal, región que permanece relativamente estable durante el ciclo cardiaco; en la valva atrioventricular izquierda esta zona corresponde a la válvula anterior. El componente mural de la valva atrioventricular derecha, aquella zona en relación con el surco atrioventricular y que modifica sus dimensiones durante el ciclo cardiaco, incluye a las válvulas anterior y posterior, presentando -por esta razón-una gran variabilidad; en la valva atrioventricular izquierda, esta zona se corresponde con la válvula posterior, la que presenta, consecuentemente, numerosas hendiduras y festones Sutton et al.;Anderson & Becker 1981).En este trabajo describimos una variación anatómica de la valva atrioventricular derecha, la cual presenta sólo dos cúspides, válvulas o velos valvulares. MATERIAL Y MÉTODOSe analiza un corazón extraído de un cadáver de sexo masculino, de 62 años de edad, cuyo deceso no s...
Los autores declaran no tener conflictos de inter és.
La hiperplasia condilar (HC) se define como un crecimiento patológico no neoplásico que afecta tanto al tamaño como a la morfología del cóndilo mandibular. Objetivo: Evaluar la eficacia y riesgos del tratamiento quirúrgico de la HC. Material y método: Estudio descriptivo, serie de casos. Se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.