Se evaluaron en temporal o secano 20 variedades precoces de maíz (Zea mays L.) durante los años 1997-1999, en cinco localidades de la región templada semiárida y árida del centro norte de México (250–500 mm de precipitación en 60-100 d; temperatura media 16- 21 ºC) y en Etla, Oax. (645 mm de precipitación en 80-100 d; temperatura media 20.6 °C). Se usó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, y se registró el rendimiento de grano al que se hicieron análisis de varianza al combinar años con variedades, y localidades con variedades. Se consideró inconveniente el análisis combinado de años, localidades y variedades, debido a que hubo diferente número de observaciones de las variedades en localidades y años. Las variedades más tardías mostraron mayor rendimiento en los ambientes con mayor precipitación y ciclo de cultivo; las de ciclo intermedio y algunas precoces mostraron mayor rendimiento que las tardías en los ambientes con condiciones ecológicas intermedias o deficientes. El rendimiento medio de los maíces criollos usados como testigos fue de los más altos, por lo que se sugiere evaluarlos en sanidad y uniformidad, y rendimiento potencial.
En México la demanda de maíces híbridos forrajeros (Zea mays L.) ha incrementado aceleradamente. El objetivo del estudio fue identificar híbridos más productivos, estables y de mayor calidad forrajera para diferentes regiones del país. En 2004 se evaluaron cuatro híbridos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y tres comerciales, en seis localidades del país con diferencias extremas en altitud y clima: Pabellón, Ags., Iguala, Gro., Chapingo, Méx., Valle del Yaqui, Son. y Torreón, Coah., primavera y verano. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se fertilizó con 180 a 240 kg ha-1 de N y 70 a 90 kg ha-1 de P y se sembró a una densidad de población de 80 mil plantas/ha. Se midió materia seca total (MST), fibra detergente neutro (FDN) y ácido (FDA), digestibilidad in vitro (DIV), proteína cruda (PC), y se estimó la producción de leche por hectárea (LEHA). Hubo interacción híbridos x localidades para MST y LEHA (P ≤ 0.05). El híbrido subtropical ‘H-376’ sobresalió en MST a través de localidades, con producciones de 17.6 a 23.0 t ha-1; también sobresalió ‘H157’ de valles altos pero sólo en localidades más favorables como Pabellón, Iguala, Torreón Primavera y Chapingo con rendimientos de 20.0 a 23.9 t ha-1. El testigo ‘ABT-7887’ fue el mejor en calidad forrajera con menor FDN y mayor DIV, y superó a ‘H-376’ en 37 y 33 g kg-1, respectivamente en promedio de ambientes. En producción de leche por hectárea sobresalieron ‘H-376’ y ‘H-157’ por su estabilidad a través de ambientes especialmente en Iguala, Pabellón, Sonora y Torreón en siembras de primavera, donde rindieron entre 11.5 y 13.8 t ha-1. El testigo ‘Z-23’ tuvo mejor respuesta en ambientes más favorables, como Sonora y Pabellón donde rindió más de 15.0 t ha-1.
Open ecosystems in Mexico are under increasing pressure, due particularly to the expansion of cities and agricultural activities. These developments occur without integrating biodiversity concerns in land use planning and result in extensive fragmentation and transformation of the landscapes. The semiarid region of Mesa Central was characterized using ten precipitation-based indices. Using multivariate statistical and geostatistical spatial analysis techniques, the influence of those indices on five land use strata was explored. Land use analysis indicated that the maximum values of the five significant precipitation-based indices were found in Grasslands, Agricultural Use, and Shrubs; minimum values were characteristic of substrates Secondary Desert Vegetation and Other Use. Our results suggest that the greatest number of extreme precipitation events is likely to occur in open ecosystems and consequently will have a strong influence on landscaping and land use. The semivariogram analysis and geostatistical layers demand attention from research institutions, policy makers, researchers, and food producers to take the appropriate and coordinated actions to propose scenarios to deal with climate change. Perhaps this study can stimulate thought concerning research endeavours aimed at promoting initiatives for biodiversity conservation and planning programs for climate change mitigation.
En este trabajo se evaluó el efecto de la densidad de población y la altura de corte sobre el rendimiento y valor nutritivo del maíz para forraje. El experimento se realizó en el Campo Experimental “Pabellón”, en Aguascalientes, México, con el híbrido comercial Halcón sembrado a tres densidades: 60 mil, 80 mil y 100 mil plantas/ha, y tres alturas de corte: 15, 30 y 45 cm. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones y arreglo en parcelas divididas, donde la parcela mayor fue la densidad y la parcela menor la altura de corte. No se encontró efecto significativo (P ≤ 0.05) de la densidad ni de la interacción densidad x altura de corte en las variables de estudio, excepto en porcentaje de materia seca. Al aumentar la altura de corte disminuyó (P ≤ 0.05) el rendimiento de forraje seco de 21.5 a 18.6 t ha-1, se incrementó el porcentaje de elote de 39.6 a 43.1 %, disminuyó el contenido de fibra detergente neutro de 45.8 a 43.4 % y el de fibra detergente ácido de 25.5 a 23.3 %, y se incrementó la digestibilidad de 74.9 a 80.1 % y la producción estimada de leche por tonelada de materia seca de 837 a 1009 kg. La producción de leche por hectárea no varió (P > 0.05) con la altura de corte y presentó una media de 18.6 t ha-1. Los resultados indican que al incrementar la altura de corte se mejora el valor nutricional del forraje de maíz sin efecto de la densidad de población entre 60 y 100 mil plantas/ha.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.