Introducción. En Guanacaste, Costa Rica, el maíz (Zea mays) es un cultivo de consumo cultural desde épocas precolombinas, muchos agricultores destinan zonas para su siembra en asocio con otros cultivos. Sin embargo, las variedades utilizadas requieren estudios de fertilización y nutrición para mejorar la calidad de las mazorcas y vida postcosecha. Objetivo. Evaluar en la variedad de maíz J-Sáenz, el efecto de dosis crecientes de nitrógeno y potasio, en combinación con tres densidades de siembra. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la Finca Experimental de Santa Cruz, Universidad de Costa Rica, en 2018. Se evaluaron tres dosis de N (100, 200, 300 kg ha-1 con una base de 160 kg ha-1 de K2O) y K2O (100, 160 y 200 kg ha-1 con una base de 300 kg N ha-1) con tres densidades de siembra (50 000, 57 143 y 66 667 plantas ha-1) con la variedad J-Sáenz. Se evaluó el rendimiento del cultivo, el porcentaje de mazorca expuesta y la acumulación de nutrimentos en estado fenológico R5. Los datos se sometieron a análisis de varianza con estructura factorial y modelos lineales generalizados con pruebas de separación de medias DGC. Resultados. Hubo incremento significativo en la producción de grano al aumentar la densidad de siembra de 50 000 a 66 667 plantas ha-1. La mayor eficiencia en el uso de N y K se logró con la aplicación de 100 kg de cada elemento a la densidad de 57 000 plantas ha-1. La variable mazorca expuesta no se relacionó con las dosis de nutrimentos. El maíz aumentó la absorción con el incremento de las dosis de N pero no de K. Conclusión. La densidad de siembra de 57 143 plantas ha-1 mostró el mejor rendimiento a dosis de 100 kg de N ha-1 y 100 kg de K2O ha-1.
Con el fin de validar los modelos geoestadísticos y convencionales generados a partir de una base de análisis químicos de suelos, se realizó un meta-análisis de los datos y se estimó el semivariograma de mejor ajuste para utilizar el método de interpolación Kriging, que permitió representar la variabilidad espacial de la fertilidad de los suelos, de uso agropecuario, de una parte de la región Pacífico Sur de Costa Rica. Para ello se utilizó una base de datos de análisis químicos de suelos disponible y proveniente de los cantones de Corredores, Golfito y Osa, los cuales están ubicados en la región antes mencionada de Costa Rica. Las áreas que se seleccionaron para el presente estudio, estuvieron dedicadas a los cultivos de palma aceitera, arroz, forestales y otros que fueron denominados como “cultivos varios”. El área está conformada fundamentalmente por suelos de origen aluvial en las partes bajas y suelos más desarrollados en las zonas de piedemonte; dentro del área dominan suelos del orden inceptisol, ultisol, entisol y una pequeña mancha de andisol. Para la investigación se eligieron los valores obtenidos en las variables pH, acidez intercambiable, Ca, Mg, K, P, Zn, Cu, Fe y Mn, a los cuales se les realizó análisis de frecuencias, separaciones de medias, correlaciones y análisis de componentes principales (CP). Posteriormente se interpolaron los valores de las variables elegidas mediante el método de Kriging ordinario, continuadamente se realizaron 4 tipos de validaciones de la interpolación entre estas: validación de campo, validación cruzada y se procedió a calcular los errores para cada validación de las interpolaciones, estos errores se le restaron al valor original de cada observación para generar una nueva interpolación y realizar de nuevo una validación de campo y una validación cruzada. Los resultados de las interpolaciones se analizaron mediante el promedio absoluto del error (PAE), promedio del cuadrado del error (PCE), efectividad de predicción (E) y determinación (r2). Los resultados demostraron un alto coeficiente de variación principalmente para la acidez intercambiable, y los nutrimentos Mg, K, P, Zn, Cu Fe y Mn. El análisis de frecuencia mostró que todos los nutrimentos poseen distribuciones anormales y tendencias entre los percentiles 25 y 75, sin embargo, el pH mostro una distribución normal. Al separar estadísticamente las medias de los valores en los nutrimentos según cada cultivo, se encontró que en los suelos dedicados al cultivo del arroz determinó el mayor contenido de pH (6,0), Ca (26,8 cmol (+) L-1), Mg (10,6 cmol (+) L-1) y Mn (34,2 mg L-1), mientras que los dedicados al cultivo de palma aceitera mostraron mayor concentración en la acidez intercambiable (0,5 cmol (+) L-1), K (0,8 cmol (+) L-1), P (13,1 mg L-1), Zn (2,8 mg L-1) y Fe (99,8 mg L-1) significativamente (α = 0.05). Entre las correlaciones según la prueba de Spearman se encontró relaciones proporcionales entre las bases Ca, Mg, y K y una correlación inversamente proporcional entre el pH y Acidez intercambiable y K y P en los suelos. El resto de manejos tuvieron valores intermedios y muy variables. El análisis de CP explicó un 60.8% de la variación de los nutrimentos en el pacífico sur, donde se encontró una relación entre los cultivos forestales y cultivos varios entre las dimensiones CP1 y CP2, el cual relacionó el comportamiento de K y P con palma aceitera y el pH con Arroz. En las dimensiones CP2 y CP3 mostró una relación de Fe y Cu con palma aceitera y pH con cultivos varios. Se determinó que la acidez, pH y los contenidos de Mg y K asimilable, se relacionaron fuertemente de acuerdo al manejo nutricional que es característico de cada cultivo y particularmente el contenido de Ca, dependió principalmente a la génesis del suelo. La validación de las interpolaciones en los nutrimentos determinó que los parámetros PAE, PCE, E y r2 mostraron mayor precisión al restar el error de las interpolaciones, mejorándose sustancialmente la predicción. Por otro lado, la validación cruzada, luego de restar los errores de interpolación, mostró el mejor ajuste de interpolación en comparación a validación de campo y ambas validaciones, mejor estimación que sin la resta de los errores en la distribución de nutrimentos en los suelos aluviales de la costa del Pacifico Sur. Se concluye que la información de los mapas construidos a partir de las interpolaciones realizadas, representó de muy buena manera la variabilidad espacial nivel regional de las variables evaluadas, lo cual confirma que esta herramienta es funcional para trabajos importantes en el desarrollo de diagnóstico de problemas de nutrimentos en los suelos o bien condiciones de fertilidad para la región de estudio y otras regiones donde se cuente con información de suelos espacialmente referenciada.
RESUMENImpacto del pastoreo con ganado Holstein y Jersey sobre la densidad aparente de un andisol. el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto inmediato de la fuerza ejercida por el pisoteo de las razas productoras de leche Holstein y Jersey, sobre el valor de densidad aparente en un suelo del orden andisol (Typic Hapludands), con cobertura permanente de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). se tomaron 60 muestras de ρ a de suelo en dos fincas dedicadas a la producción de leche desde hace más de 15 años, en los distritos de cascajal y las nubes de coronado, san José, costa rica, en el 2008. Por medio del método de volumen conocido y con base en un patrón de muestreo de cada cinco metros con relación al perímetro del aparto y al siguiente punto de muestreo, se determinó que las variables raza, momento del pastoreo (antes y después) y potrero, fueron significativas para la cuantificación del cambio en la densidad aparente. Los valores de ρ a antes de que entrara el ganado a los apartos variaron entre 0,47 y 0,58 mg/m 3 , con un promedio de 0,52 mg/m 3 , mientras que después del paso del ganado variaron entre 0,52 y 0,77 mg/m 3 , con un promedio de 0,64 mg/m 3 . cuando el pastoreo se realizó con ganado Jersey, la ρ a aumentó a valores entre 0,52 y 0,72 mg/m 3 , con un promedio de 0,62 mg/m 3 y con pastoreo de ganado Holstein entre 0,62 y 0,77 mg/m 3 , con un valor promedio de 0,69 mg/m 3 . el cambio en la densidad aparente producto del pisoteo en un suelo con cobertura permanente de pasto kikuyo, con las condiciones que prevalecieron durante este trabajo varió entre 14 y 31%.Palabras clave: ganado de leche, pisoteo, compactación, pasto Kikuyo, Pennisetum clandestinum. ABSTRACT Impact of Holstein and Jersey cattle grazing inAndosol soil bulk density. The objective of this work was to evaluate changes in soil bulk density (ρa) induced by Holstein and Jersey cattle grazing in kikuyu grass fields. We took 60 soil samples (Typic Hapludands) at two farms more than 15 years ago involved with milk production, in cascajal and nubes coronado districts, san Jose, costa rica, 2008. The "known volume method" was used, following a sampling protocol every five meter in relation to the perimeter of the grazing zone and the next sampling point. it was determined that the variables breed, grazing time (before and after) and grazing zone, are significant for quantifying the changes in soil bulk density. . soil bulk density changes resulting from trampling cattle on kikuyu grass can fluctuate between 14 and 31 %.
<p>Se evaluó la variación de la concentración de los nutrimentos foliares en 12 plantaciones de G. arborea (melina) con edades de 1-12 años, de los cantones de Osa, Golfito y Corredores en Costa Rica. Se realizó un muestreo foliar de la copa superior externa, superior interna, media externa y copa media interna, en la época lluviosa y seca. Se seleccionaron 45 árboles dominantes (2 árboles por época por edad). A cada muestra se le realizó un análisis químico completo y aluminio. Se obtuvieron variaciones en las concentraciones foliares debidas a la época de muestreo, y resultó mayor el N (2,99%), K (1,14%), Fe (91 mg kg-1) y Al (53 mg kg-1) en la época lluviosa, y Ca (1,42%) y Mn (95 mg kg-1) en la seca. Las concentraciones no variaron según la posición de las hojas en la copa, a excepción del Ca, que presentó mayores concentraciones en la copa media interna (1,40%) respecto a la superior externa (1,02%). La edad causó variaciones en Ca, K, B y Fe. Se estableció un protocolo de muestreo foliar y se determinaron los rangos de concentración foliar de macro y micronutrimentos para la especie en la Zona Sur de Costa Rica.</p>
Introducción. Es necesario investigar prácticas agronómicas, como la fertilización potásica y la densidad de siembra, para aumentar la productividad del cultivo del maíz. Objetivo. Evaluar el efecto de la densidad de siembra y dosis crecientes de K2O sobre componentes de rendimiento y eficiencia agronómica en el cultivo de maíz variedad Los Diamantes 8843. Materiales y métodos. El experimento se realizó en la Finca Experimental Santa Cruz (FESC), de la Universidad de Costa Rica durante septiembre y diciembre de 2018. Las densidades evaluadas fueron 50 000, 57 143, y 66 666 plantas.ha-1, mientras las dosis de K2O fueron 0, 70, 140, 210 kg.ha-1. Se evaluó el rendimiento del grano, altura de la planta, grosor de tallo, peso seco, absorción de nutrientes y se ajustó un análisis de varianza para cada variable. Asimismo, se calculó la eficiencia fisiológica, eficiencia agronómica, factor parcial de productividad, eficiencia aparente de recuperación y eficiencia interna de utilización. Resultados. La absorción de los nutrimentos incrementaron con dosis altas de K2O. Mientras que la calidad de mazorca y los componentes de rendimiento no presentaron diferencia significativa según la dosis. La densidad de siembra más baja presentó valores mayores en las variables agronómicas, sin embargo, este factor no afectó la calidad de mazorca, la absorción de nutrientes, ni los componentes de rendimiento. Los mayores índices de eficiencia se obtuvieron para la densidad de 66 666 plantas. ha-1 y 70 kg.ha-1 de K20. Conclusión. En suelos con altos contenidos de K, dosis de 70 kg.ha-1 de K2O logran satisfacer las necesidades del cultivo, sin embargo, se recomienda suplir la necesidad de la planta (131,7 kg.ha-1 K) sin disminuir las concentraciones de K en el suelo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.