El objetivo del presente trabajo fue explorar los conocimientos y valoración que posee sobre biodiversidad, una muestra de estudiantes del último año de los Profesorados en Ciencias Biológicas y en Geografía de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El estudio se basó en el análisis de un cuestionario de cinco ítems, que tuvo en cuenta el concepto de biodiversidad, los beneficios que ésta posee, las causas y consecuencias de su degradación y los ambientes de mayor biodiversidad de la argentina. A través de los resultados obtenidos fue posible determinar que los estudiantes expresan conceptos simplificados, reducidos principalmente a la diversidad específica, con una mirada ecológica y antropocéntrica. Se destaca la escasa consideración de los aspectos socio-culturales de la biodiversidad. Si bien se consideran las principales causas de pérdida de biodiversidad, la introducción de especies exóticas es muy poco considerada.
La introducción de especies exóticas es la segunda causa de la pérdida de biodiversidad mundial después de la destrucción física del hábitat. Cuando las especies exóticas o no-nativas se vuelven invasoras, generan impactos ambientales (tanto en el medio acuático como terrestre). Económicos y sociales. Estos pueden percibirse en la modificación del nuevo hábitat nativo, como por ejemplo macrofouling (incrustaciones en el medio acuático de organismos mayores a 1mm, sobre organismos y/o estructuras artificiales), en la introducción colateral de parásitos (potenciales causantes de enfermedades), depredadores de especies comerciales, etc. El objetivo del presente artículo as aportar un marco teórico acerca de las invasiones biológicas (en especial referida al medio acuático) como uno de los aspectos a tener en cuenta al abordar las causas que conducen la pérdida de biodiversidad, y como herramienta para su utilización en el aula.
Vílches, A.; González, M.; y Edwards, M. Bajo este título englobamos la reseña de tres trabajos que abordan la temática de cómo ayudar a la ciudadanía a reflexionar sobre los problemas socioambientales actuales, problemas que los autores no dudan en catalogar en su conjunto como situación de "emergencia planetaria" que pone el peligro el futuro del mundo y de la humanidad.Desde nuestro punto de vista, los trabajos son interesantes por al menos dos razones. En primer lugar, porque sitúan la educación científica en un plano privilegiado a la hora de abordar esa problemática, contribuyendo a la formación y concienciación de los ciudadanos, y llevándoles a tomar partido a la hora de buscar soluciones para ellos. En segundo lugar, por cuanto resultan sugerentes a la hora de analizar el papel en la educación científica de las exposiciones científicas y museos de ciencias, recursos que desgraciadamente han sido poco tenidos en cuenta en la investigación e innovación educativa llevada a cabo hasta el momento. Por ambas razones, conectan claramente con los intereses de nuestra revista, adentrándose con decisión en los problemas de la educación científica en contextos no formales, uno de los campos de interés de la misma como se desprende del editorial que aparece en su web de presentación.En el primero de los trabajos que comentaremos (Gil, et al., 2001), se analiza el contenido de una exposición sobre la protección del planeta que, bajo el patrocinio de la UNESCO, se celebró en la Villette (París) desde septiembre de 1999 hasta enero de 2000. Como señalan los autores del trabajo, la exposición, estuvo expresamente dedicada a favorecer la toma de conciencia de sus visitantes sobre el problema de la protección del planeta, continuando así con la tradición que marcara la Exposición Mundial de Lisboa celebrada en 1998, en la que se empieza a abandonar el optimismo desarrollista para favorecer la reflexión crítica sobre los problemas del planeta.El comienzo del trabajo se dedica a describir de forma sucinta la estructura y contenido de la exposición, la cual se distribuyó sobre una superficie de 3500 m 2 , bajo la forma de un auténtico jardín con plantas y árboles traídos del mundo entero y con espacios dirigidos a presentar ejemplos concretos sobre hábitos y formas de vida compatibles con una adecuada conservación del entorno. La filosofía de la exposición se situó en línea con la metáfora de la Tierra como jardín cerrado y del hombre como jardinero, al objeto de inspirar en los asistentes un espíritu de reflexión sobre los problemas a los que se enfrenta la humanidad.
En este trabajo se exploran las representaciones sobre el concepto de gameta en estudiantesdel Profesorado en Ciencias Biológicas, y se contrastan sus producciones con el abordaje del tema en la literatura de uso más frecuente en la Enseñanza Superior. Se encontró que las representaciones de los alumnos son desarticuladas y fragmentarias, en coincidencia con el tratamiento dado en loslibros de texto consultados, cuyo análisis reveló que los mismos pueden serfuentes de dificultades para la concreción de aprendizajes adecuados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.