Con el objetivo de determinar la magnitud del efecto de importaciones sobre la oferta de carne de pollo en la región Centro-Este de México, se utilizaron dos modelos de regresión lineal múltiple. La oferta fue la variable dependiente y el precio de la carne de pollo, cerdo, alimento, eficiencia alimenticia e importaciones fueron las explicativas. Los resultados indicaron que las importaciones, incrementaron el volumen de carne de pollo en México; sin y con importaciones, la dinámica de la producción se explicó elástica e inelásticamente por su precio (1.58 y 0.05); inversa e inelásticamente al precio de la carne de cerdo (–0.20 y –0.08), precio del alimento (–0.15 y –0.11) e importaciones (–0.23); directa y elástica a la eficiencia alimenticia con el efecto de importaciones (1.04) pero menos elástica sin importaciones (0.03). Se concluye que con importaciones, la variable que explicó la dinámica de la producción avícola fue la eficiencia alimenticia.
Las políticas macroeconómicas adoptadas por México, ocasionaron una modificación en la estructura productiva del sector pecuario nacional y local. El objetivo del estudio fue determinar el crecimiento de las actividades pecuarias y la especialización regional en ocho regiones de México (Noroeste NO, Norte NR, Noreste NE, Centro-Occidente CO, Centro-Este CE, Sur SU, Oriente OR y Península de Yucatán PE) y evaluar su dinámica económica de 1994 a 2013. Se utilizaron técnicas de análisis regional, como el cociente de localización y el método diferencial-estructural modificado. Los resultados indicaron que en 1994 y 2013, las regiones NO, NE, SU y OR se especializaron en carne de bovino, y esta última, conjuntamente con CE también en pollo. La región NR se especializó en leche; en tanto que en NO, CO y PE fue en carne de cerdo. Las regiones NE, CO y CE también se especializaron en huevo de ave. De 1994 a 2003, las regiones NR, SU, CE y NO fueron dinámicas, ya que el crecimiento del sector pecuario regional (19.94, 11.59, 7.04 y 6.59 %), fue superior al nacional (4.08 %); el resto de las regiones se rezagaron. De 2003 a 2013, la dinámica regional del sector pecuario cambió. Las regiones CO, OR y PE rezagadas en el periodo anterior, fueron dinámicas en este periodo y, las que fueron dinámicas (NO, NR, CE y SU), se rezagaron. La región NE permaneció rezagada durante los dos periodos. Se concluye que el sector pecuario mostró una dinámica y especialización distinta entre las regiones de México.
El objetivo de la investigación fue determinar la magnitud del efecto de las principales variables económicas y tecnológicas que influyen en la oferta y demanda de carne de pollo en ocho regiones de México, durante el periodo de 1996 a 2016. Se formuló un modelo econométrico de regresión lineal múltiple para cada región donde se incluyeron las variables económicas y tecnológicas principales que determinan la oferta y demanda. La oferta carne de pollo en canal reacciona directa y elásticamente a cambios en la tecnología, directa e inelásticamente por el precio de la carne de pollo e inversa e inelásticamente por el precio de la carne de cerdo y precio del alimento, en la mayoría de las regiones, cuyos valores promedio regionales fueron 1.7395, 0.9912, -.03686 y -0.1423. La demanda se comportó de manera elástica, respecto al tamaño de la población e inelástica en relación al precio corriente de la carne de pollo, ingreso per cápita y precio corriente de la carne de bovino en todas las regiones, reportando valores promedio de 2.0853, -0.1698, 0.2560 y 0.0272; el crecimiento de la pomdablación fue la variable que mayor incidencia reportó sobre el consumo de carne de pollo en las distintas regiones de México. Todos los modelos tuvieron significancia global; sin embargo no todas las variables predictoras mostraron significancia individual.
En el marco económico de libre competencia, en las últimas dos décadas, la porcicultura mexicana enfrentó cambios significativos que ocasionaron modificaciones en la estructura productiva y comercial de este sector; sin embargo, los efectos de éstas fueron diferentes en las distintas regiones del país. El objetivo de esta investigación fue representar el funcionamiento del mercado de la carne de cerdo en canal en ocho regiones de México, así como cuantificar la magnitud del efecto de las principales variables económicas que afectan la oferta y demanda de carne en cada una de ellas. Se utilizó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple para cada región, incluyendo las principales variables económicas y tecnológicas que determinan la oferta y demanda. La oferta de carne de cerdo en canal, en la mayoría de las regiones, se explica directa y elásticamente por la tecnología, directa e inelásticamente por el precio de la carne e inversa e inelásticamente por el precio del alimento, cuyos valores promedio regionales fueron 1.241,0.062 y -0.097. La demanda se comportó de manera elástica respecto al tamaño de la población e inelástica enrelación al precio corriente e ingreso per cápita en todas las regiones, registrando valores promedio de 1.871, -0.070 y 0.132; fue el crecimiento de la población la variable que mayor incidencia registró sobre el consumo de dicha especie pecuaria. Todos los modelos tuvieron significancia global; sin embargo, no todas las variables explicativas presentaron significancia individual.
La presente investigación se realizó en el sur del Estado de México durante el periodo comprendido desde enero hasta junio de 2014. Se basó en información proveniente de 40 productores de ganado en corral, estratificados en pequeños, medianos y grandes, en donde se obtuvieron datos de ingresos y costos de producción. El objetivo de este trabajo fue analizar los costos y la competitividad de la producción bovina engordada en corral mediante la metodología de la matriz de análisis de política. Los tres tipos de productores presentaron un coeficiente de rentabilidad privada, que variaron de 10.77% a 15.40%. Las relaciones de costo privado se situaron entre 0.51 y 0.52, lo que sugiere una alta competitividad y, por tanto, permitió pagar los factores internos, incluso la tasa de retorno normal del capital, lo que dejó un margen de ganancia positivo, por lo que la actividad fue rentable y competitiva.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.