En los inicios del comercio justo, ciertas posturas críticas señalaron la limitación de su alcance por tratarse de un nicho de mercado de fácil saturación. Hoy en día demuestra que representa una importante cifra de negocios para las empresas sociales, pero también para los consorcios empresariales. Derivado de ese auge, es necesario crear normas e instituciones que validen su funcionamiento. El trabajo presenta los inicios de la certificación solidaria y el escenario de las organizaciones cafetaleras de Chiapas del comercio justo. Posteriormente, se enfoca a los procesos de certificación, la participación de los productores y en sus respuestas organizativas. Se muestran evidencias que remarcan la importancia de la confianza y los riesgos que la institucionalización representa en el deterioro de los valores simbólicos movilizados.
El café solidario y la iniciativa Max HavelaarLas organizaciones de productores y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que participan en el mercado solidario promueven un proyecto político de oposición a las dinámicas de exclusión y de diferenciación social derivadas del modelo neo-liberal. El proyecto se sustenta en la construcción de un modelo alternativo de desarrollo fincado en la defensa de valores de solidaridad, justicia social, preservación de los patrimonios comunitarios y respeto a la naturaleza. El control que los productores y las ONG llegan a ejercer sobre la organización de la producción y comercialización del café, permite a los productores librarse de la tutela ejercida por los negociantes y grandes corporaciones del ramo. Se define así como solidario el café producido por pequeños productores miembros de organizaciones democráticas, comercializado fuera de los canales controlados por las grandes corporaciones del ramo y reconocido como tal por organismos certificadores.La etiqueta solidaria tiene su origen en la iniciativa Max Havelaar, fundada en 1989 en Holanda, como respuesta de los consumidores ante la disminución de las cotizaciones internacionales del café. Mientras tanto, en México y otros países productores se desmantelaron las instituciones nacionales que habían actuado como reguladores del sector cafetalero. Tanto la iniciativa holandesa como el vacío abierto por el retraimiento del Estado propiciaron la creación y el fortalecimiento de organizaciones independientes campesinas e indígenas en busca de mejores opciones de comercialización (Renard 1999).El mercado solidario cobró fuerza y se extendió a otros países de Europa y, más recientemente, a Estados Unidos, Canadá y Japón. Aunque las iniciativas hayan surgido en forma independiente; actualmente están asociadas a Fairtrade Labelling Organizations International (FLO Internacional) con el propósito de armonizar los estándares, criterios y reglas del comercio solidario. Las organizaciones nacionales afiliadas a FLO Internacional han enfocado sus esfuerzos a promover la comercialización: café, té, cacao, miel, azúcar, naranja (en jugo) y banano.FLO tiene un conjunto de estándares y principios básicos que rigen la participación de los agentes, tanto para las organizaciones de productores, como a los importadores. El dispositivo de mercado solidario comercializa el café de pequeños productores organizados guiados por principios democráticos. En correspondencia al esfuerzo de los productores, los importadores ofrecen un precio mínimo (1.21 dólares/libra de café arábiga), el cual, en principio permite cubrir los costos de producción. Adicionalmente, se otorgan pago de premio social (0.05 dólares/libra) y premio a la calidad orgánica (0.15 dólares/libra). Las ventajas asentadas en el pago de premios no son nada desdeñables; sin embargo, probablemente la ventaja
RESUMENActualmente existen aproximadamente 224 organizaciones campesinas en México que exportan directamente su café con sellos de certificación solidaria y de agricultura orgánica.Más allá de las ventajas que este proceso social ha traído a sus agremiados, poco se han abordado aquellas organizaciones que están fuera de estos dispositivos de comercialización. ¿Cuáles son las situaciones que enfrentan?, ¿cómo sus procesos organizativos internos y su relación con los agentes de desarrollo local? Nuestras preguntas se concretan en el área de influencia de la ciudad de Yajalón. Partimos del análisis de uno de los Despachos de Consultoría Técnica, DCT, con mayor antigüedad en la región y con mayor número de productores atendidos. Explicamos cómo surgieron y se desenvuelven las organizaciones que permanecen ajenas al comercio justo, CJ, con el fin de explicar el surgimiento de nuevas formas de intermediación y de organización rural en la época actual. Beyond the advantages this social process has brought to its affiliates, little attention has been directed toward those organizations that are outside of these commercialization tools. What situations do they face? What are their internal organizational processes, and their relations with local development agents? Our questions focus on the area of influence of the city of Yajalón. Revista Pueblos y Fronteras digitalWe begin based on analysis of one of the region's oldest Technical Consulting Offices (DCT for its initials in Spanish) which attends to one of the highest numbers of coffee growers. We explain how the organizations that remain outside of Fair Trade (FT) emerged and how they develop, as a way of explaining the emergence of new forms of intermediation and rural organization in the current era.Key words: Fair trade, indigenous coffee production, organic coffee, social organizations, technical consultancy. en Chiapas y Oaxaca, que comenzaron a exportar café de la misma forma. Con el tiempo estas organizaciones se fortalecieron, entre otras cosas, porque anclaron su estrategia de desarrollo autogestivo en relaciones de cooperación y solidaridad (Renard 1999). Revista Pueblos y Fronteras digitalVol. 4, Núm. 7, Junio -Noviembre 2009 Aguilar Pinto, Emma; González Cabañas, Alma Amalia «Cafeticultura indígena en Yajalón: Un escenario al margen del comercioLas iniciativas de comercio justo buscan mejorar las condiciones sociales y económicas de los pequeños productores en el tercer mundo, se basan en relaciones justas que garantizan la igualdad entre hombres y mujeres, sin explotación infantil y respetando el medio ambiente. Ofrecen al pequeño productor la posibilidad de tener acceso al mercado en condiciones más favorables, operar independientemente de los intermediarios, además les proporcionan elementos para conducir su propio proceso de desarrollo (Schlagenhauf 1997
La obra captura desde el título, seduce al lector a través de la enigmática desaparición de la cultura maya. A lo largo del texto el autor va tejiendo una red conceptual y modelos explicativos que derivan en el planteamiento central de su obra:En este libro, adopto la posición de que la causa de la hambruna inducida por la sequía y las consiguientes muertes es la propia sequía; que sin la sequía la sociedad hubiera seguido funcionando con todas sus predisposiciones intactas. Sostengo, además, que la mortalidad masiva de una sequía severa es mediada por una cascada de procesos que llevan a la muerte a través de inanición, sed, enfermedad y conflicto … La premisa básica y fundamental de este libro es que, cuando una sociedad carece de alimento y agua, el pueblo muere (p. 134).La hipótesis de Richardson B. Gill no está exenta de provocar un escenario de seguidores y detractores. No obstante, más allá de la polémica que plantea, es una invitación a la revisión de un profundo trabajo de investigación en campos disciplinarios extremadamente distintos.Después de la seducción inicial que el título en sí mismo desencadena, es de remarcar que su aparición en español hace accesible a los lectores hispanófonos los resultados de un arduo trabajo de investigación arqueológica, editado por primera vez en inglés en el año 2000. El autor hizo su formación doctoral en la Universidad de Texas, en Austin, y se desempeña actualmente como profesor de la Universidad de Nuevo México en Alburquerque.Al encontrarse con el sugestivo título de la publicación, algunos lectores se sentirán atraídos por la importancia que hoy adquiere la escasez de agua en el orden planetario; otros más se dejarán seducir por el siempre atractivo misterio del colapso de la cultura maya. He aquí, pues, dos grandes ejes-motivo para leer el libro. Gill lleva al lector por una serie de planteamientos que retoman los conceptos de jerarquía y heterarquía para explicar la organización de la sociedad maya. La idea de flujos de energía le permite postular cómo el rompimiento de la producción de alimentos por un factor ambiental desencadenó el colapso de la cultura maya. Gill señala que:Los sistemas autoorganizados complejos exhiben una organización jerárquica en la que los constituyentes del nivel inferior conservan su autonomía de acción y generan el potencial creador para organizar el siguiente nivel superior. Los niveles superiores aportan una función reguladora o de control, establecen normas y, a veces, fijan metas o resultados deseados (p. 104).El concepto de jerarquía le permite explicar a Gill la forma en que al romperse el flujo de energía -producción de alimentos-cayeron las estructuras superiores en términos jerárquicos, quedando únicamente aquéllas hasta donde fue posible sostenerse con la energía disponible. El autor irá ilustrando con explicaciones profundas el ritmo y secuencia que derivó en el despoblamiento de sitios enteros.El colapso del periodo clásico en Copán, por ejemplo, se detuvo en el nivel de cabeza de linaje. Cobá se desplomó de Estado a je...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.