A partir de la experiencia histórica de la Universidad de Antioquia, este artículo analiza el denominado cogobierno universitario en el marco de las protestas estudiantiles entre los años de 1970 y 1973. Para ello se realiza una revisión de las acciones internas que se llevaron a cabo en el caso de la Universidad, las estrategias de actuación de los Consejos Superior y Directivo y la participación de estudiantes y profesores con el fin de establecer el papel de la Universidad como escenario de tensiones políticas y de divergentes concepciones sobre su ideal y propósito
Este artículo rastrea la evolución del movimiento estudiantil colombiano, el cual se deriva del sentimiento del estudiantado latinoamericano por obtener la autonomía universitaria. El estudiantado colombiano dirige su acción colectiva hacia la búsqueda de espacios de participación en la toma de decisiones de la universidad pública, hasta lograr la implementación del cogobierno en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad de Antioquia y en la Universidad Industrial de Santander. Es el Manifiesto de Córdoba el documento de ruta para comprender el anhelo de los jóvenes colombianos de implementar nuevas formas de gobierno que les permitan vivenciar una universidad autónoma, libre y democrática. La implementación de los gobiernos universitarios en Colombia, como consecuencia de la Reforma de Córdoba, es el tema central de este artículo. Para ello, en dos apartados, el artículo permite la reflexión acerca de la Reforma de Córdoba y su influjo en el movimiento estudiantil colombiano, el cual se radicalizó en los años setenta. Esta reflexión se obtiene tras la consulta de documentos y periódicos de la época, así como de la reciente historiografía escrita, elementos que permiten rastrear las inflexiones y la trascendencia del movimiento estudiantil colombiano a escala latinoamericana.
Este artículo desarrolla un análisis sobre la transición hacia nuevas formas de comprender la relación del agua y los ecosistemas paramosos en las sociedades contemporáneas. Para ello, se enfoca en las acciones colectivas suscitadas en el departamento de Santander (Colombia), ante la problemática del páramo de Santurbán y el interés de multinacionales en hacer minería a gran escala. Este artículo es resultado de una investigación cualitativa con enfoque interpretativo, cuya hipótesis plantea que las acciones colectivas emprendidas por los actores sociales frente a los conflictos que comprometen el bien común y el futuro como sociedad enriquecen su discurso, mediante una antropomorfización que pretende dotar al agua y al páramo de cualidades humanas. Para comprender estas acciones, es necesario vincular las reconstrucciones orales y la memoria de la población de la región, quienes desde su cotidianidad brindan un valioso testimonio sobre la importancia del cuidado del agua, de los páramos y de la economía aurífera. La defensa del páramo de Santurbán visibiliza las acciones colectivas que permiten conocer una problemática de los recursos naturales que vincula propuestas para la conservación de estos en una relación con el ser humano y sus actividades cotidianas.Ahora bien, la investigación demostró que las acciones colectivas por el páramo modifican las representaciones sociales de los actores sociales en relación consigo mismos, con los otros y con la espacialidad. En este sentido, el reto para las ciencias humanas es estudiar estos nuevos discursos y dotarlos de un análisis certero que no caiga en apologías románticas. Si bien las acciones colectivas proponen un uso responsable de los recursos naturales, la academia debe propender por analizar los claroscuros de dichas propuestas y, en medio de la contrariedad, la paradoja e incluso el sinsentido, posicionar una relación respetable con el medio ambiente y quienes lo integran.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.