ResumenLa OMS define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. De este modo, se pasa de entender la salud únicamente como un concepto biológico, para entenderla como una dimensión biopsicosocial (Rubio et al., 2010). En general, la enfermedad, sobre todo cuando es crónica, altera en gran medida tanto la vida del paciente, como la de todas las personas de su entorno, y hace necesaria una adaptación a la situación de todas las partes implicadas (particularmente el niño y la familia). En el siguiente trabajo se pretenden analizar las distintas estrategias de afrontamiento emocional que, según la bibliografía relevante en este tema, tanto el paciente pediátrico como su círculo social más importante adoptan ante la nueva situación.Palabras clave: Enfermedad crónica infantil, afrontamiento emocional infantil, Familia y enfermedad infantil. IntroducciónLa OMS define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad en el Preámbulo de la Constitución de dicha institución, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional en 1946. Así, pasamos de entender ésta únicamente como un concepto biológico, para entenderla como una dimensión biopsicosocial (Rubio et al., 2010). Por el contrario, entendemos como enfermedad el proceso o estado consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por la alteración de su estado de salud, pudiendo haber sido causado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo.En general, la enfermedad, sobre todo cuando es crónica, altera en gran medida tanto la vida del paciente, como la de todas las personas de su entorno, suponiendo la necesidad de adaptabilidad a la misma por parte de éstas. Hacer frente al padecimiento de un ser querido supone todo un desafío y desorganización en el contexto familiar, dando lugar a una situación mucho más vulnerable y dolorosa cuando se trata de la enfermedad de un hijo y acentuando posibles problemas ya existentes (Castro y Piccinini, 2002).Son muchos los factores negativos asociados a las enfermedades crónicas que pueden repercutir a nivel emocional en el paciente: angustia, ansiedad, aprensión a lo desconocido, intranquilidad, dolor, necesidad de períodos de hospitalización, cuidados diarios rutinarios, pérdida de autonomía, cambio en las relaciones familiares y sociales, perjuicio social, inseguridad e incluso, temor a la muerte. Desde el inicio de su hospitalización deja de lado su medio habitual de desenvolvimiento (su familia, amigos, colegio, etc.) para entrar en un nuevo universo estresante en el que todo es distinto tanto el medio que le rodea (hospital, pasillos, habitaciones) como las personas con las que tiene que relacionarse (médicos, enfermeras, niños enfermos como él, etc.) (García Pérez, 2002;Midence, 1994; Ortigosa y Méndez, 2000; Serrada, 1999, Soares y Correa, 2009). Asimismo, muchos profesionales en este ámbito coinciden al afirmar que los niños enfermos crónicos tienden a presentar un mayor número de problemas emo...
Actualmente, los problemas de conducta siguen siendo un tema de preocupación social debido a la multitud de consecuencias negativas que llevan asociados, tales como bajo rendimiento académico, mayor riesgo de deserción escolar, el rechazo de los compañeros, y la disminución de la motivación. Una extensa literatura sugiere una relación inversa entre las funciones ejecutivas y la conducta agresiva en los seres humanos, es decir, altas puntuaciones en los problemas de conducta coinciden con bajas puntuaciones en las pruebas de funcionamiento ejecutivo. A pesar de que la conducta agresiva se desarrolla en la primera infancia, son pocos estudios sobre funciones ejecutivas los que se han realizado en niños en edad preescolar con problemas de comportamiento. Por esta razón, la presente investigación pretende: conocer la relación entre funciones ejecutivas y los problemas de conducta en los niños y niñas del tercer curso de Educación Infantil. En el presente estudio participaron 204 alumnos/as (116 niños y 88 niñas) de 5 años de edad, matriculados en el tercer curso de Educación Infantil, en un centro concertado de la provincia de Granada. Igualmente participaron los padres y madres del alumnado. Los resultados indican que altas puntuaciones en problemas de conducta se relacionan con puntuaciones bajas en funciones ejecutivas. En conclusión, mucha literatura sugiere un vínculo entre la conducta agresiva y los déficits en las funciones ejecutivas, aunque estas diferencias no son consistentes en todos los estudios. Por tanto, seria interesante realizar estudios longitudinales que permitan analizar con mayor precisión el impacto de las funciones ejecutivas en los problemas de conducta.
Universidad de Granada. anajus@ugr.es ResumenEn la siguiente investigación se analiza la estructura factorial y la consistencia interna del Registro de Observación del programa Aprender a Convivir en 3 años (ROAC-3), utilizado para evaluar el aprendizaje del alumnado en relación con los contenidos abordados en este programa de intervención. Aprender a Convivir es un programa dirigido al alumnado de 3 a 7 años que desarrolla la competencia social con un objetivo de prevención (Alba, Justicia-Arráez, Pichardo y Justicia, 2013). Los resultados encontrados tras los análisis exploratorios y confirmatorios, muestran la existencia de siete factores dentro de la escala. Por otro lado, se obtuvo un modelo unifactorial del registro total ya que los siete factores se relacionaron de forma positiva en torno a un factor latente, la competencia social. Los índices de consistencia interna del ROAC-3 fueron adecuados.Palabras clave: Aprender a Convivir, Educación Infantil, registro de observación, competencia social. AbstractThe present study analyzes the factorial structure and the internal consistency of the observation scale of the Aprender a Convivir program for 3-year-old (ROAC-3) used to assess student learning related with the contents worked on the Aprender a Convivir program. Aprender a Convivir program is aimed at 3 to 7-year-old students and develop social competence with a preventive purpose (Alba, Justicia-Arráez, Pichardo y Justicia, 2013). Results show the existence of seven factors within the ROAC-3, after the exploratory and confirmatory factor analysis performed. Likewise, a social competence one-factor model was found for the scale, considering that the variables were positively and statistically significant around the social competence latent factor. In general, internal consistency coefficients of ROAC-3 were adequate.
La aparición de diabetes mellitus de tipo 1 en la niñez y la adolescencia puede conllevar importantes diferencias significativas en habilidades desadaptativas (depresión, ansiedad y estrés, principalmente) con respecto a la población que no padece dicha enfermedad. Acorde con esto, el siguiente estudio pretende analizar la existencia de dichas diferencias entre un grupo de niños y adolescentes diabéticos y otro grupo control que no padece ningún tipo de patología crónica. En dicha investigación han participado un total de 88 familias con hijos de edades comprendidas entre 10 y 18 años, de los cuales 42 niños padecían diabetes y los otros 46 no. El instrumento seleccionado para medir el Desajuste Clínico (compuesto por las dimensiones de Ansiedad, Atipicidad, Locus de Control y Somatización – en el S3–), el Desajuste Escolar (conformado por la actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los profesores y búsqueda de sensaciones –en el S3–) y otros Síntomas Emocionales (compuesta por las subescalas de Ansiedad, Relaciones Interpersonales, Autoestima, Estrés Social, Depresión y Sentido de Incapacidad) ha sido el Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC). Los análisis de diferencia de muestras concluyen que los niños diabéticos tienden a puntuar más alto en ambas dimensiones globales, si bien las diferencias halladas entre ambos grupos tan solo son significativas en Desajuste escolar y Síntomas emocionales (para la muestra de niños) y Desajuste Clínico (en la muestra de adolescentes). Dichas puntuaciones dejan entrever que, en consonancia con los estudios previos realizados, la aparición de esta enfermedad supone una alteración de los estados anímicos y emocionales de quienes la padecen. Este hecho constata la importancia de elaborar pautas que potencien hábitos adaptativos y que enfaticen la independencia de niños con diabetes, para ayudarlos a ganar confianza en sí mismos en pro de mejorar estas habilidades.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.