El embarazo se asocia a múltiples cambios fisiológicos y anatómicos que llevan a un estado protrombótico. Este estado incrementa 5 veces el riesgo de tromboembolismo venoso. Además, durante el periodo de gestación y puerperio existen otras condiciones, independientes o relacionadas con el embarazo, en las cuales la tromboprofilaxis farmacológica o la anticoagulación están indicadas. El iniciar la terapia anticoagulante en la mujer embarazada implica un balance de riesgos y beneficios para la madre y el feto así como consideraciones especiales según el tiempo de gestación. La heparina de bajo peso molecular es el tratamiento de elección en la mayoría de las indicaciones, sin embargo, existen casos en los que la warfarina o los anticoagulantes orales directos son de utilidad y están indicados como primera línea.
La enfermedad de Still del Adulto es una patología autoinflamatoria sistémica poligénica rara, pero clínicamente bien conocida. Debido a su aparición esporádica en adultos, con inicio inflamatorio potencialmente severo acompañado de un amplio espectro de manifestaciones y complicaciones, la enfermedad de Still del Adulto es un reto no resuelto para los clínicos, con opciones terapéuticas limitadas. En este artículo se presentará el caso de un paciente abordado en el Hospital San Juan de Dios, y posteriormente se detallará brevemente sobre generalidades de esta entidad, como presentación clínica, criterios diagnósticos, complicaciones asociadas y opciones terapéuticas.
La encefalitis autoinmune contra del receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA-R) es una enfermedad de reciente descubrimiento que se presenta principalmente en mujeres jóvenes. Se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos en contra de dicho receptor, específicamente en contra de la subunidad GluN1; lo cual genera síntomas psicóticos, trastornos del movimiento, disfunción autonómica e incluso coma. Cerca del 50% de las pacientes presentan teratoma ovárico al completarse los estudios. Esta enfermedad es reversible y tratable, por lo que el diagnóstico y tratamiento tempranos son esenciales. La primera línea de tratamiento incluye esteroides, inmunoglobulina G IV o plasmaféresis. La segunda línea consiste en rituximab y ciclofosfamida. Además, en los casos que se documente tumor, la extirpación de este se considera fundamental.
El síndrome de hiperestimulación ovárica es una de las complicaciones iatrogénicas más serias de las técnicas reproductivas asistidas. Dicho síndrome está mediado por la liberación exagerada de factores vasoactivos por parte de las células de los folículos ováricos desarrollados mediante la estimulación ovárica controlada, y se caracteriza principalmente por aumento de tamaño ovárico junto con el desplazamiento de líquido y proteínas del espacio intravascular hacia un tercer espacio. Su diagnóstico es principalmente clínico, apoyado en la ecografía pélvica, y su manejo depende de la clasificación según su severidad. Es posible identificar a las pacientes en riesgo de presentarlo, y se deben aplicar estrategias preventivas previo, durante y posterior a la implementación de técnicas reproductivas asistidas para disminuir el riesgo de presentar esta complicación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.