Dinámica de la dieta de Asplanchna girodi (De Guerne, 1888) en un embalse tropical, Colombia 189 Dinámica de la dieta de Asplanchna girodi (De Guerne, 1888) en un embalse tropical, Colombia Resumen Las interacciones bióticas como depredación, forrajeo y herbivoría han sido generalmente catalogadas como las fuerzas que determinan las variaciones espaciales y temporales de las poblaciones planctónicas, tanto de presas como de depredadores. Una especie del zooplancton, presente en aguas continentales, calificada como depredadora es el rotífero Asplanchna girodi. Sin embargo, se desconoce la composición real de su dieta, las preferencias alimentarias y la dinámica espacial y temporal en relación con sus presas o alimento. En esta investigación se determinaron las preferencias tróficas de A. girodi y su fluctuación espacio-temporal, basados en ítems verdaderamente consumidos en el medio natural, a través del análisis de los contenidos estomacales de individuos capturados en las aguas del embalse Riogrande II (Antioquia-Colombia), durante un año de muestreos realizados cada 10 días. Se observó que A. girodi presentó una preferencia trófica amplia que incluyó el forrajeo de, por lo menos, cinco taxones de algas y la depredación de ocho (8) especies de rotíferos y del cladócero Bosmina freyi. Se concluye que: 1. A. girodi es una especie omnívora, con mayor preferencia por el consumo de algas. 2. Este rotífero no fue factor de presión en la dinámica poblacional de las algas, pero posiblemente lo fue para Keratella americana. 3. No se observaron diferencias espaciales en la dieta de A. girodi, pero si existieron diferencias temporales en cuanto a la composición de la dieta, la cual estuvo determinada por la oferta de las algas, principalmente durante florecimientos de Ceratium. 4. Este tipo de dieta se enmarca dentro de los conceptos de forrajeo óptimo y oportunismo trófico, estrategias que conllevan el consumo de las especies con mayor disponibilidad (en este caso algas) y el máximo ahorro de energía, puesto que no se invierte en la búsqueda de presas específicas. Palabras clave: Asplanchna; forrajeo óptimo; oportunismo trófico; Riogrande II; rotíferos. AbstractBiotic interactions such as predation, foraging and herbivory have been generally categorized as the forces that determine the spatial and temporal variations of planktonic populations, both preys and predators. A species of zooplankton, present in continental waters, classified as predator is the rotifer Asplanchna girodi. However, the true composition of its diet, dietary preferences and spatial and temporal dynamics in relation to its prey or food are unknown. In this research the ARTÍCULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE Figura 1. Sitios de muestreo en el eje del río Chico, embalse Riogrande II (Ch ar: Chico arriba, Ch ab: Chico abajo y Pr: Presa). Fuentes: Google maps (2018), Giraldo (2007).
El zooplancton es considerado como un alimento de gran importancia para las larvas de los peces por su excelente perfil nutricional. La mayor dificultad en el cultivo del zooplancton, en especial de cladóceros, es la susceptibilidad al alimento que consumen, pues deficiencias en los nutrientes influyen significativamente en su producción. Por tanto, el estudio de la partícula alimenticia en cantidad y calidad óptima es necesario para potencializar la producción. En la Piscícola San Silvestre S.A. se evaluó el efecto del alimento sobre las variables productivas del cladócero Macrothrix spinosa con fotoperiodo 12:12 luz: oscuridad y aireación constante en 8 unidades experimentales con volumen de 2.5 L. Los organismos, en densidad inicial de 2 org/mL, se alimentaron con la microalga Chlorella sp, previamente cultivada en dos medios de cultivo: (T1) Chlorella sp. cultivada con F/2 de Guillard y (T2) Chlorella sp. cultivada con Nutrifoliar®. Fueron determinados los parámetros poblacionales: densidad máxima (Dm), tasa instantánea de crecimiento (K), tiempo de duplicación (Td) y rendimiento (R). Diariamente se registró la temperatura (25.86±0.36 °C), pH (7.58±0.32) y OD (5.74±0.56 mg/L). La mayor Dm fue 27.38±0.08 org/mL en T1 (P>0.05). Mayor K, menor Td y mayor R se registraron en T1 (0.24±0.00, 2.84±0.04 días y 2.50±0.01 org/mL respectivamente) (P>0.05). Los resultados sugieren que M. spinosa, alimentada con la microalga Chlorella sp. cultivada con F/2 de Guillard, alcanza mejor desempeño poblacional en cultivo.
En acuicultura, el uso de microalgas es fundamental en la primera alimentación de especies nativas de peces, pues su óptimo nivel nutricional favorece la sobrevivencia. El éxito de la producción de microalgas depende, entre otras, del medio de cultivo empleado. Los fertilizantes agrícolas usados como medio de cultivo son una alternativa de bajo costo que favorece el crecimiento celular y la criopreservación. El objetivo fue evaluar el efecto de dos medios de cultivo sobre el crecimiento poblacional (CP) y la viabilidad celular post-descongelación (VCP) de microalgas Chlorella sp., Desmodesmus sp., y Ankistrodesmus sp. Se evaluó el CP y VCP los medios de cultivo F/2 Guillard, y Nutrifoliar®. Para el CP en ambos tratamientos se determinó: crecimiento (k), tiempo de duplicación (td), rendimiento (r) y densidad máxima (dm). Para VCP se empleó metanol al 5 y 10 %, en seis tratamientos. La VCP se clasificó: sin daño celular (SDC), daño celular (DC) y lesiones marcadas (LM). El crecimiento poblacional fue igual para las tres microalgas (p>0,05). El T1 tuvo el menor td para Desmodesmus sp. (p<0,05). El T2 presentó el mayor r y dm para las tres microalgas (p <0,05). En la viabilidad celular post-descongelación, el mayor porcentaje SDC para Chlorella sp., al día (d) cero, fue similar en T3 y T4 y al d cinco fue en T6; para Desmodesmus sp, al d cero fue en T6 y al d cinco fue similar en T6 y T1; mientras que, para Ankistrodesmus sp, al d cero y cinco se presentó en T3. Se concluye que el medio de cultivo Nutrifoliar®, es una alternativa viable y de bajo costo para el cultivo y la criopreservación de microalgas de agua dulce.
Background The bocachico (Prochilodus magdalenae) is a migratory freshwater fish and one of the main species of Colombian continental fishery. Interest in it is due to the fish’s excellent reproductive characteristics and sociocultural value in its native region. As part of native fish species repopulation programs carried out by the GIPEN research group of the San Silvestre fish farm and ISAGEN, the present study aimed to characterize the embryogenesis and early larval development of bocachico from zygote phase to the exogenous feeding period, using morphological and histological landmarks. Results Embryos were obtained by fertilization from hormonally induced, wild-caught brood stock, and subsequent development was monitored at temperatures coinciding with native conditions. Embryonic development from fertilization to hatch lasted 13 h. This included the following stages: zygote, cleavage, blastula, gastrula, segmentation and organogenesis, pharyngula and hatching. Larvae emerged with unpigmented eyes; the cephalic area and the eye primordium were more developed at 1 day post-hatching. At 2–3 days post-hatching, the somites formed myotomes and pharyngeal arches were present as well as an undifferentiated digestive tract (endogenous feeding period). At 3–4 days post-hatching, the mouth was open, and the oral valve was developed; the mouth was continuous with the esophagus and the rest of the digestive system (beginning of the endo–exogenous feeding period). The yolk was observed for up to 9 days post-hatching (end of the endo–exogenous feeding period and beginning of the exogenous feeding period). Conclusion To the best of our knowledge, this is the most comprehensive analysis made of the development of the bocachico to date, from early embryonic development to the larval phase, and this research will contribute to improving the knowledge of the developmental intervals of this species, the critical stages in feeding phases, as well as a more concrete approximation of when the fish is suitable for repopulation based on its morphological development.
Son muchos los factores que influyen en la producción de larvas y alevinos de peces, destacándose la temperatura, la calidad del agua, la especie, el estado nutricional, la calidad y cantidad del alimento disponible durante la primera alimentación, entre otros. Dicho alimento debe sostener los diferentes cambios fisiológicos y estructurales en el desarrollo de órganos y sistemas. El sistema digestivo es uno de los más importantes durante las fases tempranas de peces, debido a que es donde se da la principal absorción de nutrientes suficientes para el crecimiento y el desarrollo. No obstante, existen diferencias en el desarrollo entre las especies, considerando así, el estudio ontogénico del tracto digestivo una herramienta útil para determinar el momento oportuno de la formación de los diferentes órganos. En este sentido, conocer y entender el manejo de la primera alimentación y cómo influye en el desarrollo del sistema digestivo de larvas es un aspecto fundamental en el éxito de la producción de larvas de calidad y resistencia. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es ofrecer información actualizada sobre el desarrollo ontogénico y principales enzimas del sistema digestivo, así como la influencia del tipo de alimento en el desarrollo de las larvas de peces.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.