Doscientos años después de que Mary Shelley publicara por primera vez su novela Frankenstein, o El moderno Prometeo, la historia del doctor Víctor Frankenstein y su aterradora criatura sigue hoy más viva que nunca. Configurado ya como mito moderno, el monstruo de Frankenstein se ha convertido en símbolo de desafiante rebeldía y en reflejo directo de la transgresión de la que es fruto. En este estudio se analizará con más detalle la recepción del mito de Frankenstein en una selección de series de televisión contemporáneas, donde siguen presentes muchos de los conflictos desarrollados por Shelley en su obra. Se observará, así, como este texto gótico se emplea como uno de los principales recursos narrativos para explorar temas como la fragmentación de la identidad, la infertilidad, el fracaso de la paternidad, el mito del artista-creador y el peligro de una inteligencia artificial que amenaza con rebelarse contra los seres humanos que la crearon. Se analizarán para ello ejemplos de series como Black Mirror (2011), American Horror Story (2011), Humans (2015) o Westworld (2016), narraciones todas ellas inspiradas, de diferentes maneras, en la tragedia del doctor Frankenstein.
A diferencia de la idea que se ha defendido tradicionalmente, la literatura gótica no sólo no es opuesta a la literatura grecolatina, sino que ésta puede llegar a desempeñar un papel central en la narrativa de terror que apareció en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Ejemplo de ello es Melmoth, the Wanderer (1820), de Charles Robert Maturin, donde tiene especial relevancia el uso de la cita en latín y en griego. En este artículo se estudiará cómo los textos de tres autores clásicos (Plinio el Joven, Homero y Virgilio) configuran el marco para el «fantasma» moderno que presenta Maturin en su novela. Asimismo, se analizará la presencia de la carta de Plinio sobre fantasmas (Plin.Ep.7.27.1-11) como hipotexto de Melmoth, the Wanderer, en el que aparece explícitamente a través de una «doble cita». Se comprobará de esta forma que clásicos y góticos pueden estar unidos por un mismo interés en lo sobrenatural.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.