<span style="font-family: 'Candara',sans-serif; font-size: 11pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-bidi-font-family: Candara; mso-font-kerning: .5pt; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ZH-CN; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES">El desarrollo de competencias transversales en los grados universitarios requiere enfoques metodológicos que diluyan las barreras entre las distintas disciplinas. Para responder a ese desafío se han diseñado e implementado los trabajos modulares interdisciplinares (TMI). Este artículo presenta los instrumentos de evaluación de una propuesta didáctica interdisciplinar implantada en el grado de Educación Primaria para dar a conocer la metodología por proyectos de aula. Se trata de cuatro rúbricas que informan del progreso del trabajo cooperativo de los estudiantes y del producto final escrito y oral. Asimismo, se exponen los resultados de evaluación sobre dicha metodología, obtenidos en el segundo año de la implantación del proyecto modular interdisciplinar, tanto desde el punto de vista del alumnado como del profesorado. Los resultados evidencian la importancia de la coordinación entre el profesorado y del acompañamiento al alumnado durante todo el proceso, orientándoles en la simulación, ayudándoles a establecer vínculos entre la teoría y la práctica y dotándoles de herramientas que les faciliten la elaboración del TMI.</span>
Ante la persistencia de las desigualdades entre mujeres y hombres, la coeducación es un reto para el sistema educativo actual. El objetivo de este estudio es conocer la situación de los centros de Vitoria-Gasteiz en relación a la coeducación. Igualmente se pretende analizar en qué medida son conocidas en los centros las políticas coeducativas y su incidencia en el día a día en la escuela. Para una primera aproximación a la realidad educativa estudiada, se pasaron dos cuestionarios realizados ad hoc uno de ellos dirigido al profesorado y el otro, a los equipos de dirección de los centros. Respondieron al cuestionario un total de 419 personas pertenecientes a 30 centros de la ciudad. Posteriormente, se realizaron 7 grupos de discusión: dos con profesorado, tres con alumnado y dos con familias; en total, 51 personas. Una de las conclusiones más relevantes del estudio es que existen numerosos programas destinados a trabajar la coeducación y que son conocidos por la comunidad educativa, pero su impacto no es el deseado. En los centros que se encuentran más cerca de la coeducación plantean la necesidad de estructurar su proyecto coeducativo más allá de campañas y de la celebración de días puntuales. Además, proponen abordar necesidades como la formación en género, la introducción de contenidos coeducativos en el curriculum, la elección y preparación de materiales adecuados y, por último, el trabajo colaborativo y coordinado de las instituciones que trabajan en favor de la igualdad. Palabras clave: coeducación; igualdad de oportunidades; política de la educación; sistema educativo; sexismo.
Esta investigación tiene por objeto a las mujeres vascas creadoras de bertsos, coplas y otras formas rimadas concebidas para ser cantadas. El objetivo no es el análisis literario de sus composiciones, sino la reivindicación de su autoría, tomando como base fuentes bibliográficas y archivísticas. De la obra conservada atribuible a las mujeres, raramente se conoce a su autora, aunque poco a poco se van conociendo algunos nombres. Los testimonios más antiguos pertenecen al siglo xv y, con el declive del mundo tradicional, desde fines del siglo xix, las mujeres que improvisaban cantando desaparecieron de la esfera pública. Reaparecieron con fuerza en las plazas de Vasconia como bertsolaris, al lado de los hombres, en el último cuarto del siglo xx.
El estudio de la ocupación de los patios de recreo escolares por el fútbol no es algo novedoso hoy en día. Pero llama la atención la normalidad con la que se asume esta práctica, siendo el motor clave en la construcción de la masculinidad hegemónica y los sesgos de género por la no intervención de la escuela. Se presenta un estudio de caso realizado en Vitoria-Gasteiz que tiene por objeto conocer cuál es el significado que las personas de la comunidad escolar otorgan a esta situación, mediante cuestionarios y grupos de discusión, con familias, profesorado y estudiantes. Se puede percibir la persistencia de desequilibrios en las dinámicas de los recreos escolares y justificaciones biologicistas para la no intervención, por parte de un sector del profesorado. Se propone una intervención seductora en estos espacios, y una mayor reflexión formativa del profesorado en la elaboración de programas específicos para las dinámicas de los patios.
Gasteizko Hezkuntza Fakultateko irakasleak, UPV/EHUAspalditik Giza Eskubideetarako Hezkuntzaren garrantziaz jabetu gara hezkuntza-komunitatean. Hori horrela, pertsona orori gizaki izateagatik dagozkion eskubide bortxaezinen ezagutza ezinbestekoa da, eta ikasleei gizartean gertatzen diren eskubideen urraketez ohartarazi behar zaie. Benetako berdintasunean oinarritutako gizarte demokratikoa helburutzat izanda, horrelako jarrerak ekidin beharrean gaude, horiek salatuz eta horiei aurre egiteko irtenbideak bilaraziz. Azken finean, Giza Eskubideetarako Hezkuntzaren bidez gizabanako eta gizatalde kritikoak sortu nahian gaude, gure ikasleak herritar aktiboak, parte-hartzaileak eta eraldatzaileak bilakatuz eta bizikidetza erraztuko duten subjektuak sorraraziz. Horretarako, Gasteizko Hezkuntza Fakultateko ikasleekin hasierako praktika analitiko bat egin da Adi-Adian moduluaren barnean, non Giza Eskubideen Aldarrikapen Unibertsalaren eskubide zibil, politiko, sozial eta kulturalak egungo berriekin harremanetan jarri diren; bide batez, Konpetentzia Sozial eta Zibikoa garatu eta ikasleak Giza Eskubideetarako Hezkuntzaren praktikotasunaz jabetu dira. Bestalde, koebaluazio-ariketa baten bidez, ikasleek ikaskuntza-prozesu honi buruzko hausnarketa egin dute, eta emaitza positiboak lortu.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.