RESUMEN Objetivo Investigar la asociación de los factores de precariedad laboral con el uso de servicios de salud, consumo de tabaco y de alcohol entre trabajadores asalariados y con contrato en Bolivia. Métodos Estudio transversal con una muestra de trabajadores de entre 14 y 65 años, 1 203 mujeres y de 1 780 hombres, con datos de la Encuesta de Hogares 2015 de Bolivia. Las variables dependientes fueron el uso de servicios de salud, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol. Las variables independientes fueron el salario, el tipo de contrato, las horas de trabajo y el ejercicio de derechos laborales. Se calcularon prevalencias y la asociación de los factores de precariedad laboral con las variables dependientes mediante modelos de regresiones binomiales multivariadas ajustadas por variables sociodemográficas. Los análisis fueron estratificados por sexo. Resultados Los modelos ajustados mostraron asociaciones significativas entre tener un contrato temporal y un menor uso de servicios de salud (USS) en hombres (razón de probabilidades [OR por sus siglas en inglés]: 0,70; intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 0,56-0,87) y mujeres (OR: 0,62; IC95%: 0,46–0,82). El bajo ejercicio de derechos estuvo también asociado a un menor USS (OR: 0,61; IC95%: 0,45–0,83) en hombres. Las horas de trabajo prolongadas se asociaron al mayor consumo de alcohol en mujeres (OR: 1,75; IC95%: 1,34–2,29). El salario bajo estuvo asociado al menor consumo de tabaco tanto en hombres (OR: 0,75; IC95%: 0,57–0,99) como en mujeres (OR; 0,57; IC95%: 0,33–0,99). Sin embargo, ser trabajador manual se asoció al consumo de tabaco (OR: 1,36; IC95%: 1,09–1,70) entre los hombres. Conclusiones Tener un contrato temporal y pertenecer al quintil I (inferior) de ingresos se asocia a la menor utilización de servicios de salud y menor probabilidad de fumar en personas de uno y otro sexo. El horario prolongado de trabajo se asocia a mayor consumo de alcohol entre las mujeres. El bajo ejercicio de derechos estuvo asociado a un menor USS en hombres.
The aim of this study was to analyze inequalities in depressive symptoms between natives and immigrant groups according to their length of residence in Europe, and to test the mediating role of social exclusion in explaining these differences. The study is based on cross-sectional data from the 7th round of the 2014 European Social Survey (sample of 1,792 immigrants and 22,557 native-born Europeans). Dependent variables: self-reported depressive symptoms. Independent variables: immigrant background and social exclusion factors that were classified into four groups. Socially excluded individuals were those less advantaged in each factor. All analyses were stratified by the length of residence. The independent and overall associations between Social Exclusion and health outcomes were examined using binary logistic regression models (OR; IC95%). Immigrants had a higher prevalence of self-reported depressive symptoms than natives; those residing in Europe for 1-10 years and > 20 years had the highest prevalence. Multidimensional social exclusion factors analyzed together completely explained these differences for immigrants residing in Europe for 1-10 years and partially for immigrants residing for > 20 years. The economic factors also explained these differences completely for 1-10 years and partially for immigrants residing for > 20 years. Policies should offer migrants the possibility to settle in good social and economic condition, promote efforts to eliminate social exclusion and prevent the associated health inequalities.
Una aproximación para medir el nivel de atención expresada en la calidad de servicio que se presta al paciente en los establecimientos de salud está referida al uso de modelos de medición, que en este artículo se describen desde la propuesta por Donabedian basado en la teoría general de sistemas evaluando estructura, proceso y resultado, pasando a segundo plano la percepción del paciente. Este modelo contrasta con el modelo Nórdico que enfatiza la imagen corporativa, con un balance entre el servicio esperado y la percepción del servicio, basado en el paradigma de la desconfirmación al igual que el modelo presentado por Nguyen. En esta última línea paradigmática se encuentra el modelo más notorio, SERVQUAL que contrasta las expectativas y la precepción del usuario de un servicio identificando brechas en base a las 5 dimensiones propuestas fiabilidad, seguridad, elementos tangibles, capacidad de respuesta, y la empatía, posteriormente basado en este modelo se propone el modelo SERVPERF, basada exclusivamente en la valoración de las percepciones. Posteriormente, se describen el modelo de Desempeño Evaluado que surge como un modelo alternativo al SERVQUAL sustituyendo las expectativas por el concepto de “punto ideal”; el Modelo Jerárquico Multidimensional que desarrolla una solución tridimensional para completar la modelización de la calidad de servicio. De igual manera el modelo multietapa de valoraciones de la calidad que identifica la disconformidad que existe las expectativas del cliente en relación al servicio y las percepciones de las características por niveles de componente.
Objetivo. Determinar la validez de contenido para determinar los elementos que constituyen la escala de percepción de la calidad de atención en consulta externa en el primer nivel de atención del sistema público. Material y Método. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, diseño de validación de instrumento documental, realizado durante septiembre y noviembre de la gestión 2022, en 2 municipio el Alto y La Paz, la validez de contenido contó con la participación de 4 expertos, y la prueba piloto con una muestra de 42 participantes. Para el juicio de expertos se utilizó el Coeficiente de validez de contenido de Hernández Nieto. En la prueba piloto se estimó el porcentaje de no respuesta, abandono y tiempo de llenado. Se realizó todos los procedimientos estadísticos con ayuda del programa SPSSv26. Resultados. La validez de contenido por juicio de expertos obtuvo un puntaje adecuado con validez y concordancia buenas (0,81), con adecuada coherencia, claridad, escala y relevancia. Como resultado de la prueba piloto la tasa de no respuesta fue de 4,7%. La tasa de no respuesta y la tasa de abandono por ítem fueron de 0. El promedio que tardaron los encuestados en completar el instrumento fue de 9,6 min. La fiabilidad del instrumento por dimensión fue aceptable y bueno (>0,6) para 3 de las 5 de las dimensiones teóricas. Mediante el análisis factorial exploratorio se evidenció la unidimensionalidad del constructo, con un total de 17 ítems en su estructura. Conclusión. El instrumento tiene validez de contenido adecuado con una fiabilidad preliminar aceptable.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.