Mediante el procesamiento de los microdatos de los censos de las décadas del ochenta y noventa del siglo XX y de la primera del XXI se estima el atractivo migratorio de dieciocho áreas metropolitanas de seis países de América Latina. Se usan dos delimitaciones geográficas —una acotada y otra ampliada— para estimar el efecto que la definición tiene sobre la estimación de la migración. También se distingue entre la migración con el entorno de la ciudad y con el resto del país, para entender los procesos espaciales de concentración, desconcentración y desarrollo de nuevas formas metropolitanas vinculados a esta dinámica migratoria. Los resultados indican que la emigración neta predomina entre las megápolis, pero la inmigración neta predomina en el resto de las ciudades, lo que sugiere pertinaces ventajas y mayores oportunidades ofrecidas por estas últimas. Los cambios de definición afectan, a veces decisivamente, las estimaciones. Y la migración se asocia a procesos espaciales más específicos que generalizados, en algunos casos de desconcentración genuina, en otros de desconcentración concentrada y en algunos de continuidad de la concentración o configuración de nuevas modalidades de centralidad.
En los últimos años, la tendencia de la migración en el centro de la República Mexicana ha presentado variaciones importantes. Se ha reducido la movilidad de la población hacia el centro y ha aumentado hacia la periferia, al mismo tiempo que se registra un desplazamiento de la población que antes vivía en el centro hacia la periferia inmediata. Tal comportamiento permite decir que en la región central de México se ha producido el fenómeno denominado como proceso de desconcentración o de suburbanización. El interés de este trabajo es mostrar cómo se ha desarrollado este proceso, así como la fase en la que se encuentran, dentro de tal proceso, los diferentes ámbitos geográficos considerados. La nueva configuración de esta región se analiza a partir del crecimiento demográfico y de la dirección y características de los movimientos migratorios que han tenido lugar los últimos veinte años en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y las entidades federativas que la rodean.
Este trabajo tiene como finalidad mostrar algunas características de las formas de orga nización de las comunidades que se desarrollaron a partir de la instalación del Progra ma Nacional de Solidaridad. l Interesa resaltar el carácter que adquirieron los Comités de Solidaridad2 en torno a la organización de la comunidad y a la creación de nuevos liderazgos. Ambos aspectos permitirán conocer nuevas formas desarrolladas por el Estado mexicano para lograr el consenso social de la población, ante los vicios en que habían caído antiguos organismos de control sodai corno la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (cnop), entre otras.La información de este trabajo se obtuvo con los resultados de la evaluación del Programa de Solidaridad en el estado de Morelos, elaborada en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim) de la unam (Chávez et al., 1993;1994); cuyo objetivo consistió en determinar los efectos económico y social de Solidaridad entre la población beneficiada, mediante la confrontación de los resultados de las acciones del programa con los objetivos que se establecían en el mismo. Por tanto, las distintas características de los Comités de Solidaridad presentadas en este trabajj son elementos que permiten avanzar en el conocimiento de la nueva dinámica de poder que se establece en el país. IntroducciónEl instrumento de política social más ambicioso puesto en práctica en México en los últimos años fue el Programa Nacional de Solidaridad. Su objetivo se centró en la lucha contra la pobreza extrema. Sin embargo, al margen de los alcances que tuvo en términos de reducir los rezagos en servicios esenciales y mejorar las condiciones de vida de la población, puede hacerse una interpretación más profunda a partir de las características del programa y la forma en que se desarrolló a lo * Investigadores del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim), Universidad Nacional Autónoma de México.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.