ResumenEn este artículo se indaga sobre el origen del concepto de sumak kawsay. Partiendo de la constatación de su existencia como fenómeno social: se muestra cómo surgió como alternativa al desarrollo sustentable en la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza en los años noventa; se explica cómo su emergencia en el ámbito intelectual occidental es consecuencia de la divulgación que realizó Carlos Viteri a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI; se explica que dicho fenómeno es la forma de vida cotidiana y la aspiración vital de los pueblos indígenas amazónicos; y se describe cómo el concepto llegó a las constituciones de Ecuador y Bolivia referido ya a las sociedades andinoamazónicas. Palabras claves: Sumak kawsay; fenómeno social; Amazonía ecuatoriana; Sarayaku; Carlos Viteri. Abstract In this article we investigate the origin of the concept of sumak kawsay. Based on the finding of existence of sumak kawsay as a social phenomenon, we show how this emerged as an alternative to sustainable development in the Organization of Indigenous Peoples of Pastaza in the nineties. We also show how this emerged in the Western academic-intellectual scope by the disclosure that
In this article we make a deconstruction of the Sustainable Development Goals (SDGs) through différance technique, to identify the main inconsistencies of the SDGs with respect to their purpose of contributing to the improvement of the well-being of humanity, from the perspective of transmodern trans-development. We understand this concept as that way of life that allows human beings to coexist in harmony with other beings of nature, with other human beings and with ourselves. From this analysis, we concluded that the development implicit in the SDGs is really a model of unsustainable maldevelopment, based on coloniality-patriarchality-heteronormality of power-knowing-being, on capitalism and on anthropocentrism. And that has as consequences a global apartheid and an imperial way of life. Later, we propose that, if the concept of good living emerged as an alternative to the concept of sustainable development, in the face of the international cooperation agenda of the SDGs, we can also make an alternative global agenda based on the Good Living Goals (GLGs). Thus, based on a normative research, from two discussion groups and a survey of experts, this section includes a proposal for GLGs, articulated in 3 general goals and 21 specific goals. All these goals would be aimed at achieving the three harmonies that should characterize global good living: biocentric sustainability, which would reflect harmony with all beings of nature; social equity, which would reflect harmony with all human beings; and personal satisfaction, which would reflect harmony with oneself.
Fecha de recepción: 22 de septiembre del 2016 Fecha de aceptación y versión final: 14 de noviembre del 2016 RESUMEN: En este artículo se presenta un análisis genealógico de los tres discursos del buen vivir (indigenista, socialista y post-desarrollista) en Ecuador entre 1992 y 2016. Para ello nos planteamos tres objetivos: determinar la emergencia del concepto de buen vivir en los discursos políticos en Ecuador, describir su evolución desde entonces hasta la actualidad e identificar las imposturas implícitas en los mismos.Palabras clave: buen vivir; genealogía; discurso; impostura; Ecuador.ABSTRACT: In this article we present a genealogical analysis of the three discourses of good living (indigenous, socialist and post-developmentalist) in Ecuador between 1992 and 2016. In order to do so, we set three objectives: determine the emergence of the concept of good living in political discourses in Ecuador, describe its evolution from then until now, and identify the implicit imposture in them.Key words: good living; genealogy; discourse; imposture; Ecuador. © Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-NDAmérica Latina Hoy, 74, 2016, pp. 125-144 ANA PATRICIA CUBILLO-GUEVARA GENEALOGÍA INMEDIATA DE LOS DISCURSOS DEL BUEN VIVIR EN ECUADOR ( 126El buen vivir como nuevo concepto político se ha popularizado desde que fue incorporado en la Constitución ecuatoriana de 2008; dicho concepto hace referencia a aquella propuesta política que pretende que todas las personas podamos vivir en armonía con nosotros mismos, con la sociedad y con la naturaleza.En torno a éste se han desarrollado, al menos, tres discursos políticos: el indigenista (vinculado con el movimiento indígena); el socialista (vinculado con el gobierno); y el post-desarrollista (vinculado con los movimientos sociales) (Le-Quang y Vercoutère 2013; Cubillo-Guevara et al. 2014). Sin embargo, el concepto de buen vivir, a pesar de hacer referencia a un fenómeno social existente en la Amazonía ecuatoriana (Cubillo-Guevara e Hidalgo-Capitán 2015), fue interpretado de manera impostada por casi todos los actores políticos ecuatorianos como un «nombre desnudo» que podía ser llenado de contenido (Cubillo-Guevara e Hidalgo-Capitán 2015: 305), dando con ello lugar a tres discursos impostados del buen vivir, el de la «tradición inventada» (Viola 2014), el de la «palabra usurpada» (Kowii et al. 2014) y el de la «utopía por construir» (Acosta 2010).En este artículo pretendemos analizar la historia inmediata de los discursos del buen vivir en Ecuador entre 1992 y 2016; es decir, analizar su historia desde que emerge el concepto en estos discursos hasta la actualidad. Y lo haremos dando respuesta a tres preguntas: ¿cómo emerge el buen vivir en los discursos políticos en Ecuador?; ¿cómo han evolucionado los discursos del buen vivir?; y ¿qué tienen éstos de impostura?; entendiendo por impostura toda propuesta «políticamente correcta» que no se corresponde con las verdaderas intenciones de quien la realiza e incardinando dicho concepto en el marco de la post-verdad (Keyes 2...
El propósito de este capítulo es identificar, con un enfoque de Economía Política del Desarrollo, los diferentes significados del “buen vivir” latinoamericano y sus diversos manantiales intelectuales. Los autores intentan responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los diferentes “buenos vivires” que hay detrás de dicho concepto? y ¿cuáles son los manantiales intelectuales de los que han bebido los diversos autores que han escrito sobre el tema? Asimismo, usan las estrategias metodológicas de la deconstrucción y la genealogía del concepto, a partir de una amplia revisión bibliográfica. Ellos concluyen que existen tres diferentes versiones de buen vivir latinoamericano: una indigenista y pachamamista, otra socialista y estatista, y otra ecologista y posdesarrollista. Además, sostienen que existe también una concepción sintética del concepto. Estas versiones están asociadas con diferentes influencias intelectuales, tales como: el sumak kawsay, el suma qamaña y el allin kawsay; la cosmovisión andina; el desarrollo con identidad; la teoría de la reciprocidad; el posdesarrollo; la teología de la liberación; la teoría de la dependencia; la teoría de la colonialidad; el desarrollo sostenible; la teoría del sistema mundial; el desarrollo humano; el desarrollo endógeno; el ecosocialismo; el socialismo del siglo XXI; la justicia social; la economía de la felicidad; la eudaimonía; la economía de los bienes relacionales; la economía social y solidaria; el feminismo intercultural; el feminismo de los cuidados; el ecofeminismo; la economía de autosuficiencia; la economía comunitaria; la economía descalza y a escala humana; la economía budista; el posextractivismo; el decrecimiento; la ecología profunda; y la teoría de la convivialidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.