En siglo XX, el Gobierno de México y la prensa construyeron una relación de interdependencia basada en el Estado corporativo y las figuras del Presidente de la República, el Secretario de Gobernación y el Partido Revolucionario Institucional. El control sobre la prensa fue ejercido mediante mecanismos legales como la Constitución de 1917 (artículo 6 y 7), la Ley del timbre y el funcionamiento de la Empresa Productora e Importadora de Papel. Este artículo se pregunta, a través del método histórico-crítico, si hubo otros mecanismos de control, (como, por ejemplo, la celebración de El Día de la Libertad de Prensa el siete de junio de 1951) y en qué medida los periodistas lo asumieron como una oportunidad para aliarse con el Gobierno, que apenas les ofrecía una libertad limitada.
Este artículo analiza la labor desempeñada por la prensa en el proceso de construcción del anticomunismo en México durante los años 60’s y 70’s del siglo XX. Se inscribe dentro de los estudios de la prensa y toma como unidad de análisis a la cadena periodística García Valseca y su diario miembro El Sol de Sinaloa. En primer lugar, se evidencian los elementos contextuales que permiten comprender las relaciones entre prensa y gobierno durante el proceso de formación del Estado moderno mexicano. Y en segundo lugar, se evidencia cómo la Revolución Cubana y la preocupación por las guerrillas mexicanas, sirvieron como temas detonadores y legitimadores de la preocupación por la incidencia del comunismo en México en el período de estudio.
El objetivo es analizar el proceso de construcción de opinión pública sobre la violencia política en México en los inicios de la década de 1970. El tipo de metodología que se utiliza es principalmente cualitativo con apoyo en el método histórico-crítico y la revisión por coyunturas de fuentes documentales de prensa, en particular de El Sol de Sinaloa, diario perteneciente a la Cadena García Valseca. Para desarrollar el objetivo se despliegan tres momentos. El primero, tiene que ver con la exploración de los problemas de Violencia Política (Aróstegui, 1996) y Opinión Pública (Habermas, 1985; Noelle-Neumann 1995) en una perspectiva de Historia del Tiempo Presente; el segundo, refiere a la revisión del contexto de la violencia política en México a comienzos de la década de 1970, observando las tendencias en los discursos publicados en la prensa para influir en la opinión pública; para avanzar en un tercer momento de conclusión donde se proponen algunas recurrencias entre pasado y presente.
Se analiza el 68 mexicano como un proceso histórico que fue resultado de la crisis política que vivió el país a partir de los itinerarios de un movimiento estudiantil que cuestionó al gobierno y que en poco tiempo conmovió el orden establecido que no permitía las protestas sociales y las manifestaciones contra las figuras presidenciales y el partido único. A la vez, estos procesos son auscultados desde la prensa sinaloense tomando como periódicos de análisis a El Sol de Sinaloa, El Sol del Pacifico y El Sol de Culiacán. Para concluir, que la prensa fue cómplice del gobierno al no evidenciar los excesos de las fuerzas policiales y del ejército contra los estudiantes, y en cambio, legitimar las visiones que equiparaban a los estudiantes con comunistas y traidores a la patria.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.