No abstract
Los cuentos tradicionales son relatos que han perdurado a lo largo del tiempo. Transmitidos de forma oral y anónima en un principio, fueron la herramienta cultural que permitió que adultos y niños de distintas sociedades conocieran el mundo y sus valores. A lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, los relatos tradicionales han sido reescritos y reversionados en múltiples géneros y soportes. Las reescrituras en nuevos textos de literatura infantil son particularmente ricas por su carácter intertextual y por la pluralidad de estrategias literarias que despliegan: modificación o intercambio de roles de los personajes, incorporación de perspectivas sociales actuales, alteraciones en la secuencia del relato. Estas reescrituras son a un tiempo agentes de la transmisión cultural y productoras de cultura contemporánea; acercan a los más nuevos el mundo que les preexiste, y abre ese mundo a la novedad. Este informe se propone caracterizar teóricamente las reescrituras de los cuentos tradicionales y describir las estrategias más habituales mediante las cuales estos textos producen una literatura nueva. Para lo primero, recorrerá los conceptos de cuentos tradicionales o folclóricos, también conocidos como cuentos de hadas, así como las nociones de traducción, intertextualidad, resemantización y reescritura. Para lo segundo, analizará un corpus de textos de literatura infantil, seleccionado según la frecuencia de las reversiones existentes. Se argumentará así el valor cultural y literario de estos textos, más allá de las intenciones didácticas o moralizantes.
La dictadura militar que gobernó el destino de la Argentina en el período 1976-1983 extendió su presencia a múltiples ámbitos de la vida. Las políticas educativas represivas fueron complementadas con la censura directa de textos de literatura infantil. Los temas y la “excesiva imaginación” se consideraron una amenaza para la formación de niños y niñas, y para el orden social que la dictadura perseguía. Paradójicamente, muchos de los mismos textos y escritores prohibidos en aquel momento, son recomendados por el Plan Lector del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2009.Este informe se propone trazar un arco histórico y literario desde las razones de la censura a las razones del rescate de algunos de los textos de literatura infantil prohibidos durante la dictadura 1976-1983. Desde el punto de vista histórico, expone la situación de la literatura infantil a inicios de la década del „70, los principales acontecimientos de censura de la literatura infantil, y los documentos relevantes de ese periodo relacionados con la educación y la producción literaria. Desde el punto de vista de la literatura, indaga en las nociones de infancia y de literatura infantil y las pone en diálogo. A la luz de este diálogo, se desarrolla un análisis de algunos textos de literatura infantil prohibidos. Esto permite elaborar una interpretación de las distintas actitudes de los gobiernos con respecto a esas obras, y subrayar el valor literario y educativo que en la actualidad se reconoce en ellas.
El cementerio más hermoso de Chile (Christian Formoso, 2008) es un poemario que condensa la conquista de la región magallánica y la historia de Chile en las voces de personajes que habitan el Cementerio Municipal Sara Brown de la ciudad de Punta Arenas. Sus versos desnudan la crudeza de la historia pero su densidad poética trasciende el testimonio y prescinde de la verosimilitud para, no obstante, constituir un relato literario de la violencia en Latinoamérica. Este trabajo propone una interpretación de dicha densidad en clave filosófica, concentrándose en uno de los sectores del cementerio, que es uno de los múltiples planos de la poética de la obra. Se trata de las voces infantiles que hablan en las Canciones para los niños muertos y las Canciones para los niños muertos en los basurales. El carácter de la infancia y su ser experiencia se revelan en los relatos de estos niños para decir el horror —no de la muerte, sino de la violencia de los vivos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.