Resumen: Este artículo analiza el movimiento estudiantil mexicano de 1968 y, más puntualmente, las diferentes valoraciones que tenían los manifestantes sobre el papel de la educación en la transformación social. Con base en una metodología histórica y cualitativa, apoyada en fuentes primarias, secundarias y entrevistas a especialistas, se ubica al movimiento mexicano en las grandes pugnas que experimentaba América Latina durante el tercer cuarto del siglo XX, se identifican aquellos rasgos que compartía con otros grandes alzamientos estudiantiles en la región y se caracterizan las cuatro principales demandas que se defendían: resguardar las libertades democráticas, preservar la autonomía universitaria, construir una universidad militante y aumentar la participación popular en el movimiento. Estrategia que permitirá concluir que para muchos manifestantes, aunque nunca para la totalidad, la educación sí podía colaborar en la tarea de conformar sociedades más justas, ya fuera aportando conocimientos para acabar con la ignorancia, ya fuera entregando herramientas para terminar con la dominación.
The Mexican Student Movement of 1968 in Latin American Code: An Approach to the Notions of Education and Social TransformationAbstract: This article analyzes the Mexican student movement of 1968 and, more specifically, the protestors' different assessments of the role of education in social transformation. Based on a historical and qualitative methodology, supported by primary and secondary sources as well as interviews of specialists, it locates the Mexican movement among the great struggles that Latin America experienced during the final quarter of the 20th century. In doing so, it identifies the features the movement shared with other great student uprisings in the región and characterizes the four main demands that it defended: protection of democratic freedoms, preservation of university autonomy, construction of university militancy, and greater popular participation in the movement. This strategy will make it possible to conclude that for many of the protestors, although never for all of them, education could indeed collaborate in the task of forming more just societies, either by contributing knowledge so as to eliminate ignorance, or by providing tools to end domination.
En el artículo se contrastan las demandas de dos de los principales movimientos estudiantiles que conociera América Latina durante el tercer cuarto del siglo XX, los de Brasil y México en 1968. Tarea original en la medida que las investigaciones en este campo han tendido a enfocarse solo en un movimiento y, además, han priorizado el examen de la que fuera su dimensión más dramática: la política. Eso significa que aquí no solo se abordan ambos movimientos simultáneamente, también se estudian de manera integrada sus planos políticos y educacionales. Para llevar adelante esta tarea se desplegó una metodología histórica que contempló la revisión de las principales fuentes tanto primarias como secundarias. Este ejercicio permitió apreciar que estos movimientos efectivamente fueron enjambres de protestas contra el autoritarismo, pero también permitirá observar que fueron tanto espacios de defensa de la autonomía universitaria como de promoción de una universidad más involucrada con los problemas sociales.
En el siguiente artículo se identifican una serie de similitudes, tanto formales como sustanciales, entre los principales movimientos estudiantiles ocurridos en América Latina en los últimos cien años: el chileno de 2011, el mexicano de 1968, el brasileño de 1968 y el argentino de 1918. Objetivo que se alcanza utilizando como columna vertebral del trabajo la descripción de los rasgos fundamentales, de las demandas y de los logros del movimiento chileno de 2011, los cuales van siendo contrastados, inmediatamente, con lo sucedido en los otros tres movimientos considerados. Un ejercicio que, además de ser original por cuanto la mayoría de los estudios dedicados a este tipo de fenómenos se circunscriben a casos nacionales, ve incrementada su importancia al constatar que en 2018 se conmemorarán simultáneamente varias fechas significativas en la materia, celebraciones donde serán muy bien recibidas interpretaciones integradoras como las que aquí se presentan. Es necesario precisar que metodológicamente el artículo se sustenta en un proceso sistemático de análisis de contenido, labor que fue facilitada por un programa computacional afín y donde se incluyeron los textos claves que analizan cada uno de estos movimientos. Estrategia que permitió concluir, efectivamente, que estos movimientos poseen un conjunto de características compartidas como, por ejemplo, el que usaran similares repertorios de acción o que evidenciaran una marcada preocupación por asuntos extra-universitarios.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.