El huerto familiar es el agroecosistema tradicional ubicado cerca de la vivienda rural. Se clasifica como una práctica agroforestal con alta diversidad y composición f lorística, que comprende principalmente de árboles frutales y maderables. Se evaluó la composición florística y se determinó la importancia socioeconómica; para ello se realizó un inventario f lorístico de especies leñosas, se estableció un cuadrante de 16 m2 para incluir hierbas, se registró el uso de plantas y ahorro generado por consumo de productos en cada huerto familiar. Se estimó el índice de diversidad Shannon-Weaver y similitud florística de Sörensen. El trabajo de campo se realizó entre los meses de octubre de 2013 a febrero de 2014 en el Ejido La Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. De 203 especies, las familias botánicas mejor representadas fueron Lamiaceae, Fabaceae y Rutaceae. Los pobladores reconocieron 15 categorías de uso, de las cuales destacaron los ornamentales (30%), comestibles (26%) y medicinales (16%). El índice de diversidad Shannon- Weaver fue de 0.94 a 3.09 y la mayor similitud f lorística fue de 56% a 74%. No hubo diferencias significativas (p> 0.05) entre el tamaño de 60% huertos familiares y la diversidad de especies. La importancia socioeconómica se refiere a todos los beneficios y servicios que generan los huertos familiares para las unidades familiares.
El objetivo de la investigación fue estimar el ingreso económico en un sistema cacaotal a partir de la sustitución de árboles de sombra muertos por árboles de pimienta y pronosticar el comportamiento del agroecosistema cacaotal al enriquecimiento con especies de alto valor comercial. Se realizó la investigación en los predios El Cometa y La Ceiba ubicados en el municipio de Comalcalco, Tabasco. En el sitio El Cometa, se registró la cantidad de árboles de pimienta, en cada una de ellas se midieron el diámetro a la altura del pecho, altura total, fuste limpio y se registró la cantidad de producción por árbol. Además, se registró la última producción de la cosecha obtenida para el cacao. En el segundo sitio, La Ceiba, se registró la cantidad de árboles forestales asociadas con el sistema agroforestal cacao. Para cada árbol se midió el DAP, altura total y fuste limpio. Con esto se obtuvo el área basal por individuo, para luego calcular el volumen comercial (vc) total de cada especie. Obtenido el vc (m3r) se obtuvo el precio de cada especie para ser colocado en el mercado. Cedrela odorata (L.) Gaertn, Swietenia macrophylla King y Ceiba pentandra (L.) Gaertn., estas fueron las especies que registran un mejor valor en el mercado de la madera nacional e internacional.
El cambio climático en la apicultura se percibe como un fenómeno relacional y la adopción de estrategias de adaptación son necesarias para mantener la actividad económica. La teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger, ayuda a comprender las limitantes para la adopción de estrategias de adaptación al cambio climático. Para ello se aplicó una encuesta que permitiera explorar la relación entre la percepción, la actitud y el comportamiento de los apicultores frente al cambio climático en territorio mexicano. Se observó que: 1) los apicultores identificaron el cambio climático como el principal problema de la apicultura; 2) existe disonancia entre la actitud y el comportamiento respecto a las estrategias de adaptación y 3) la disonancia cognitiva se reduce con justificaciones, para su comportamiento. Por lo tanto el estado de disonancia presente es una limitante para adoptar acciones de adaptación frente al cambio climático, dejando en evidencia la necesidad de modificaciones en el comportamiento de los apicultores, a través de la capacitación dirigida para informar y explicar la naturaleza del cambio climático y sus impactos; de ubicar al apicultor dentro de este contexto donde pueda aportar elementos técnicos que le permitan reorientar su trabajo, promoviendo una percepción objetiva y constructiva, que genere la actitud positiva suficiente, frente a los retos que el cambio climático representa; para que modifique el comportamiento lo necesario, para mantener la actividad rentable en México.
El objetivo del trabajo fue evaluar el cambio de uso de suelo en el periodo 1995 y 2008, identif icando y cuantif icando los cambios en localización y superficie del manglar, en cuatro ejidos del municipio de Cárdenas, Tabasco; mediante la interpretación de ortofotos digitales en escala 1:20 000 (1995), y 1:10 000 (2008). Los resultados indican que en 1995 la superficie de manglar era de 568.49 ha; para 2008 dicha superficie mostró un incremento de 148.72 ha sustituyendo parte de la vegetación hidrofita y el agroecosistema pasto-ganado. Aunque, los mapas generados revelan que en algunos sitios el manglar incremento su superf icie y en otros se redujo, identif icando una pérdida de 32 ha que fueron sustituidas por el agroecosistema coco-pasto-ganado principalmente. Este cambio de uso de suelo es una respuesta a las condiciones socio-económicas de sus dueños. Los resultados pueden ser alentadores, desde el punto de vista ecológico, ya que las nuevas franjas de manglar sirven de barrera para evitar que la salinización de suelos se introduzca a superficies de uso ganadero.
En el presente trabajo se comparó la composición f lorística, y la estructura y diversidad de especies arbóreas entre sistemas agroforestales de cacao (SAF-cacao) de diferente edad. En 20 sitios de muestreo de 5 000 m2 cada uno, de cada árbol se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP1.3 m) y la altura total (Ht); y se calculó el área basal (AB, m2 ha-1), índice de valor de importancia (IVI), los índices de diversidad (H’) y uniformidad de Shannon (E) y los índices de similitud. Se registraron 2 856 árboles, pertenecientes a 67 especies de 58 géneros y 28 familias botánicas. Las familias más diversas fueron Fabaceae, Moraceae, Rutaceae, Sapotaceae y Verbenaceae. Los SAF de 25 y 20 años presentaron la mayor y menor área basal (AB) con 22.7 y 12.16 m2 ha-1, respectivamente. En cuanto al IVI, Erythrina americana, Cedrela odorata, Erythrina poeppigiana, Gliricidia sepium y Colubrina arborescens, representaron 53.1% de las 67 especies registradas. Los SAF de 35 y 6 años presentaron la mayor y menor diversidad con valores H’ de 2.89 y 0.92, respectivamente. A mayor edad de los SAF, estos fueron más uniformes. El SAF-cacao de 18 y 38 años y los de 25 y 30 años de edad fueron los más similares en composición de especies arbóreas, respectivamente.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.