El género cinematográfico del anime posee unas características formales bastante definidas en el tratamiento de la línea y el color; de ahí que las variaciones sobre el modelo estético que lo inspira resulten fuertemente significativas. Dos son las consecuencias a este respecto: de un lado, la evocación de pinturas y artistas concretos (japoneses y occidentales) y, de otro, la relación de las narraciones con leyendas tradicionales, sobre todo de carácter budista, que son recreadas como imagen dentro de la imagen. Por otra parte, la comprensión de los contenidos implica la necesidad de una lectura globalizada de la que se pueden extraer claves didácticas y de conocimiento cultural para el espectador occidental, según revelan filmes recientes como, por citar uno, El cuento de la princesa Kaguya. Palabras clave: anime, hermenéutica de la imagen, cuadro dentro del cuadro, leyendas tradicionales, cultura japonesa.
La pandemia que ha afectado en el año 2020 a un mundo globalizado como el contemporáneo posee una vertiente comunicativa que es, fundamentalmente, gráfica, de representación o ilustración, la cual es objeto de análisis a partir de las cabeceras digitales de periódicos españoles. En estos, se muestra la importancia de los vínculos tipo “app”, del recurso al “isotipo” y de una concepción visual que se adapta a la iconografía clásica de la gorgona Medusa. Tales caracterizaciones aportan claves no sólo estéticas, sino sociopolíticas y de su exposición o comunicación pública, en dos direcciones: la amenaza y la protección.
La ambientación medieval de El Séptimo Sello no sólo constituye el trasfondo histórico sobre el retorno de las cruzadas y la peste, que se convierte en motivo de reflexión religiosa y existencial, sino que propugna una forma y un fondo eminentemente teatrales. Se analizan en el presente estudio el tratamiento de las diferentes manifestaciones teatrales en el filme, desde la figura del bufón o el juglar a la kermesse, desde la “moralité” a la comedia, desde una forma anacrónica tragedia a la danza de la muerte.
La creación pictórica de Hilario Bravo responde a una reflexión sobre la escritura, sobre la capacidad del arte pictórico para convertirse en texto y, a la inversa, acerca de las formas de los alfabetos y las lenguas que estos vehiculan. Se analizan las obras Fontis patet (2014) y “El tríptico de Freya” (2017) a partir de las expresiones en latín presentes en las mencionadas pinturas. Se concluye que el pintor utiliza la reflexión sobre la escritura como una exégesis conceptual del paisaje o entorno en tanto las variaciones lingüísticas en los lemas (en lengua latina en las obras estudiadas) suponen un esfuerzo hermenéutico de los cambios que se descubren en el hábitat objeto del cuadro.
Hilario Bravo's paintings are a reflection on writing, on the capacity of pictorial art to become text and, conversely, on the forms of alphabets and the languages they convey. The works Fontis patet (2014) and "Triptych about Freya" (2017) are analysed on the basis of the Latin expressions present in the aforementioned paintings. It is concluded that the painter uses the reflection on the writing as a conceptual exegesis of the landscape or environment in as much the linguistic variations in the lemmas (Latin lemmas in the studied works) suppose a hermeneutic effort of the changes that are discovered in the habitat object of the painting.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.