Introducción: Los registros poblacionales de cáncer son una aproximación útil para determinar la magnitud del problema, pero son insuficientes como fuente de variables de interés para los clínicos y como generadores de hipótesis de investigación. Con el objetivo de identificar las características clínicas de los pacientes con cáncer de tiroides, el enfoque terapéutico inicial y los costos asociados con el manejo de la enfermedad, se implementó un registro específico en 10 ciudades de Colombia. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional entre los años 2013 y 2015. Se desarrolló una herramienta web (www.colombiatiroides.com) consistente en 55 variables con características demográficas, histopatológicas, paraclínicas y terapéuticas, para registrar la información de los pacientes con diagnóstico de cáncer de tiroides que asistieron a consulta de endocrinología, medicina nuclear, cirugía de cabeza y cuello o cirugía endocrina. Resultados: Se incluyó información de 1.096 pacientes con cáncer de tiroides. El promedio de edad fue de 45,5 años; 86,3% eran mujeres; 93,6% de los casos correspondieron a carcinoma papilar. Se documentó asociación entre el tamaño tumoral y el compromiso capsular, extracapsular, linfovascular y ganglionar central y lateral (p=0,000). Los pacientes menores de 45 años presentaron mayor invasión ganglionar central (p=0,000) y lateral (p=0,003), mientras que en los mayores de 45 años los tumores multicéntricos (p=0,032) y la infiltración extracapsular (p=0,036) fueron más frecuentes. El costo directo aproximado por paciente/año fue de $2’532.687 (982 USD). Conclusiones: Los resultados de este registro muestran que el carcinoma diferenciado de tiroides de tipo papilar corresponde al 93,6% dentro de todos los tipos de cáncer de tiroides, proporción que es mayor a la de otras series reportadas en la literatura. El 89% de los pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides fueron clasificados como de riesgo alto e intermedio de recurrencia, luego de la terapia inicial del cáncer de tiroides. En pacientes menores de 45 años, la enfermedad tiende a invadir por vía linfática, pero en los mayores de 45 años las extensiones locales son más frecuentes. Finalmente, el costo aproximado de la enfermedad es de USD 982 paciente/año.
Introducción y objetivos. Describir las características demográficas e histopatológicas de pacientes con cáncer colorrectal metastásico que recibieron quimioterapia en CJO entre 2008 y 2011, tratamientos recibidos, posibilidad de metastasectomía, toxicidad y tasas de sobrevida global y libre de progresión.
Introducción: La osteoporosis posmenopáusica puede coexistir con otras entidades que aumentan la pérdida ósea.Objetivo: Determinar la frecuencia de causas secundarias de baja masa ósea en mujeres con osteoporosis posmenopáusica en una población colombiana.Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo.Población: Mujeres mayores de 50 años con diagnóstico reciente de osteoporosis posmenopáusica antes de iniciar tratamiento.Mediciones: Se incluyeron variables demográficas, densitométricas y bioquímicas como hemoglobina, fosfatasa alcalina, transaminasas, creatinina, 25-hidroxivitamina D, calcio, fósforo, magnesio, calciuria en 24 horas, PTH y TSH.Resultados: Se incluyeron 129 mujeres con edad promedio de 67+/-8,8 años. Cuarenta y nueve mujeres (36%) presentaban antecedente de fractura por fragilidad. En el 86,8% se encontró al menos una alteración bioquímica asociada con pérdida de masa ósea, documentándose insuficiencia de vitamina D en 71,8%, hiperparatiroidismo normocalcémico en 18,1% e hipercalciuria en 6,4%. Las mujeres con antecedente de fractura presentaron valor promedio de fosfatasa alcalina superior (111,6 +/- 61,3 vs 87,1 +/- 30,4 U/L, p= 0,0143) y promedio de hemoglobina inferior (12,9 +/- 1,2 vs. 14,2 +/- 1,2gr/dl, p<0,0001) al compararse con las mujeres sin fractura. Se encontró correlación inversa entre los niveles de fosfatasa alcalina y la densidad mineral ósea de la columna lumbar (p<0,001) y la cadera (p=0,003).Conclusiones: Las causas secundarias de baja masa ósea en mujeres con OPM son frecuentes en nuestro medio. Con base en una frecuencia de alteraciones mayor al 5%, sugerimos la evaluación de toda mujer con OPM con hemoglobina, calcio, calciuria en 24 horas, 25-hidroxivitamina D, AST, PTH y TSH.Abstract Introduction: Postmenopausal osteoporosis can coexist with other entities that increase bone loss. Aim: To determine the frequency of secondary causes of low bone mass in women with postmenopausal osteoporosis in a Colombian population. Materials and methods: A retrospective descriptive study was conducted, including women over 50 years with newly diagnosed postmenopausal osteoporosis without treatment. Demographic, densitometric and biochemical variables such as hemoglobin, alkaline phosphatase, transaminases, creatinine, 25 hydroxivitamin D, calcium, phosphorus, magnesium, calciuria in 24 hours, PTH and TSH were evaluated.Results: 129 women with a mean age of 67 +/- 8,8 years were included. 49 patients (36%) had history of fragility fracture. At least one biochemical disorder associated with bone loss was reported in 86,8% of cases, vitamin D insufficiency was documented in 71,8%, normocalcemic hyperparathyroidism in 18,1% and hypercalciuria in 6,4%. Women with history of fracture showed higher average value of alkaline phosphatase (111,6 +/- 61,3 vs 87,1 +/- 30,4 U/L, p=0,0143) and lower mean hemoglobin (12,9 +/- 1,2 vs 14,2 +/- 1,2 gr/dl, p<0,0001) compared with women without fracture. Inverse correlation was found between levels of alkaline phosphatase and bone mineral density of lumbar spine (p<0,001) and hip (p=0,003). Conclusions: Secondary causes of low bone mass in women with PMO are frequent in our clinical practice. Based on a frequency of laboratory abnormalities greater than 5%, we suggest that all women with PMO should be studied with hemoglobin, serum calcium, urinary calcium in 24 hours, 25 hydroxivitamin D, AST, PTH and TSH. Keywords: ; ; etiology;; .
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.