This article discusses issues around the communication of preventive health messages related to COVID‐19 to indigenous language‐speaking communities in Ecuador, Peru and Bolivia. Official communication is primarily in Spanish, and the many translation initiatives that have arisen do not always succeed in getting the message across due to the lack of cultural interpretation that needs to accompany the linguistic message. This situation compounds the vulnerability of indigenous peoples in the face of the crisis.
ResumenDesde el enfoque intercultural, este trabajo aporta al debate sobre los problemas y desafíos que presenta la formación de nuevos docentes en el contexto latinoamericano. Para esto consideramos necesario escuchar a educadores en ejercicio, centrándonos en los que están realizando estudios de postgrado en educación en Ecuador y realizando grupos de discusión para explorar los significados alrededor del término intercultural y cómo se relaciona con la identidad y las categorías sociales usadas.Los resultados, indican que, aún cuando se sostiene una critica a una interculturalidad superficial y folclórica, se mantiene un cerramiento culturalista (Restrepo, 2014) de la interculturalidad, expresada en el uso de categorías culturales cerradas y estáticas donde la interculturalidad sigue siendo asociada directamente a la categoría "indígena". Sin embargo, cuando las personas tienen que identificarse a sí mismas, ese uso de categorías se vuelve problemático y conflictivo, dejando entrever las identidades como complejas, permeables y en continua transformación, especialmente alrededor de la identidad mestiza. Proponemos que estos espacios de discusión intersubjetivos, cuando están enfocados en la propia identidad de cada educando y no tanto en las "otras culturas", pueden abrir oportunidades para desnaturalizar categorías culturales cerradas y enfrentar la jerarquización de las diferencias culturales.Palabras clave: Enfoque intercultural, formación docente, categorías sociales, identidad cultural docente, esencialismo cultural, perspectivas de educadores en ejercicio docente.
En septiembre del 2017, en Ecuador, el Ministerio de Educación apoyó un proyecto piloto para la formación de mentores desde la propuesta metodológica del programa Escuelas Lectoras de la Universidad Andina Simón Bolívar. Este proyecto, con una duración de dos años, tenía como objetivo formar aproximadamente 50 docentes preseleccionados para dar acompañamiento a docentes de aula en zonas rurales o urbanas periféricas para mejorar la enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura en los primeros grados de Educación Básica. En el marco de este proyecto, se investigó cómo los y las mentores kichwa-hablantes hacen uso del bilingüismo y de qué forma esto favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura en contextos de bilingüismo. El estudio presenta hallazgos con respecto a tres estrategias de uso del bilingüismo como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura: la traducción literal, el bilingüismo comunicativo y la exclusividad lingüística.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.