Objetivo. Determinar la influencia de los factores conductuales y biológicos sobre el riesgo para pie diabético en adultos etapa de prevejez y vejez que asisten a grupos de ayuda mutua. Material y métodos. Correlacional-predictivo, con una muestra de 105 personas recolectado por muestreo a conveniencia en grupos de ayuda mutua de tres municipios de Coahuila, México. Se aplicó una cedula de datos personales, el instrumento IMEVID (?=.81), la escala EBADE (?=.78), la recolección de medidas antropométricas, biomarcadores metabólicos y se realizó la valoración de riesgo para pie diabético. Se aplicó estadística descriptiva, correlación de spearman y modelos de regresión. Resultados. Participaron 87 (82.9%) mujeres y 18 (17.1%) hombres con una M= 62.60 años (DE=10.330) años. El riesgo para pie diabético se relacionó con las barreras de autocuidado en diabetes (r=.224, p<0.5) y el índice de masa corporal (r=.255, p<0.5). El modelo predice un 19.6% el riesgo (F=6.803, R2=19.6, p=0.001), siendo las variables predictoras las barreras de autocuidado en diabetes, el colesterol de baja densidad y el índice de masa corporal. Conclusión. Los factores conductuales y biológicos predicen el aumento del riesgo para pie diabético, por lo que nos da una valoración general de salud de los grupos de ayuda mutua de México.
<p><strong>Introducción:</strong><em> </em>En<em> </em>Yucatán, desde el 2017 la diabetes tipo 2 (DT2) ocupa el primer lugar en mortalidad hospitalaria, con 269 casos, esta afección al ser un problema de salud pública, se plantea la siguiente estrategia educativa en diabetes y apoyo social con el fin de mejorar la calidad de la atención y el automanejo del padecimiento. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar el efecto de un entrenamiento educativo bajo el enfoque de empoderamiento para formar pares comunitarios (PC) en el automanejo de la DT2. <strong>Metodología: </strong>Estudio<strong> </strong>cuasiexperimental sin grupo control, prospectivo; incluyó 19 sesiones, 2 horas cada uno, con base en el currículo de Tang y Funell y la teoría del aprendizaje por experiencias de Kolb. Se midió antes y después de la intervención: a) conocimientos relacionados con la diabetes; b) habilidades de facilitación basada en empoderamiento, c) Habilidades de escucha activa y c) autoeficacia. <strong>Resultados:</strong> 8 asistentes de género femenino, edad promedio de 49 años. De ellas el 50% tenía descontrol de la diabetes. Medias antes y después de la intervención: conocimientos (13.75 y 19.62), habilidades de facilitación basado en el empoderamiento (3.12 y 13.75), escucha activa (27 y 35.75) y percepción de autoeficacia al final de 94.25%. <strong>Discusión y Conclusión:</strong> El PC con conocimientos básicos de la enfermedad comprende y analiza aspectos prácticos de su cuidado y no de la fisiopatología, lo que facilita su comprensión y resolución. Compartir experiencias en binas mediante charlas facilitó el intercambio de saberes, por lo que este método es indispensable en una intervención educativa basada en experiencias. Desarrollaron mayor competencia en formular preguntas abiertas, reflexionar, uso del modelo de fijación de metas de 5 pasos para el diseño de un plan de acción, y enfrentar emociones. El currículo con enfoque de empoderamiento es eficaz para la formación de PC en la población de estudio.</p>
Free cytoplasmic estradiol receptor was determined in testicular biopsies from six adults showing various primary testicular disorders, and in testicular tissue obtained at autopsy from 18 males of various ages. Estradiol receptors were found in all cases examined. Receptor concentration varied during testicular maturation and from one patient to another. The presence of the receptor at an early stage of development and the changes observed in its concentration during testicular maturation and dysfunction support the idea that estradiol may play, through its receptor interaction, an important role in the regulation of testicular steroidogenesis during postnatal human development.
<p class="p1">Introducción. La diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial constituyen un importante problema de salud pública, debido al incremento en su incidencia y prevalencia de factores de riesgo en la etapa de adolescencia. Objetivo: Describir la prevalencia de factores de riesgo para Diabetes Tipo 2 (DT2) e Hipertensión Arterial (HTA) en estudiantes adolescentes de una zona suburbana de Mérida Yucatán, México. Metodología. Estudio transversal y descriptivo en adolescentes de una secundaria. Para la recolecta de datos se aplicó una cédula de datos demográficos y se realizó valoración antropométrica y clínicas. El análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS V 22, se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Participaron 324 adolescentes entre 11 y 17 años. Los factores de riesgo para desarrollar hipertensión y diabetes son obesidad-sobrepeso (28.4%), riesgo Cardio-metabólico (21.9%), acantosis nigricans (24.7%), antecedentes de Diabetes Tipo 2(DT2) (47.8%) y Hipertensión arterial (HTA) (16%), perímetro abdominal (PA) alto (12.1%) y sedentarismo (47.8%). Discusión. En este estudio se encontraron diversos factores de riesgo presentes en más del 10% de los adolescentes (consumo de tabaco, obesidad y sobrepeso, consumo de alcohol, sedentarismo y tensión arterial alta, acantosis nigricans, etc) para desarrollar alguna enfermedad crónica; similar a diversos estudios a nivel mundial y nacional. Conclusión. El 10.8% de los adolescentes presentan tres o más factores de riesgo para desarrollar Diabetes Tipo 2 y 15.1% Hipertensión arterial, se sugiere programas de intervención para la prevención de enfermedades crónicas.</p>
Introducción. La alimentación de los universitarios se caracteriza por un alto consumo de alimentos ricos en energía, grasas y azúcares. El propósito del estudio fue describir las actitudes y experiencias de un grupo de universitarios en el consumo de una alimentación saludable. Metodología. Estudio cualitativo, el fenómeno se debeló a partir de dos grupos focales en línea, análisis con base a la propuesta de Taylor-Bogden inscrito en la teoría fundamental. Estudio apegado a las normas éticas en investigación sin riesgo. Resultados. Participaron 16 estudiantes de entre 18-21 años, mujeres (7) y hombres (9), todos con antecedentes familiares de diabetes tipo 2. Se identificaron: a) actitudes: expectativas, principios e influencias sobre una alimentación saludable y b) experiencias: obstáculos y reacción emocional hacia la alimentación. Discusión. Estudios señalan que la percepción sobre la alimentación determina las acciones para la elección de alimentos. Conclusiones. Las actitudes sobre la alimentación saludable son a) expectativas en el trabajo, actividades sociales, obligaciones familiares, b) principios de responsabilidad, flexibilidad y plantearse objetivos., y c) influencias personales y creencias; y experiencias a) obstáculos en alimentación, ejercicio y económicas, b) emociones sobre pensamientos pasados y presentes, y estrés, c) cambios agradables y desagradables en el cuidado de la salud.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.