ResumenEl texto analiza, desde una perspectiva comparada afín al enfoque de diversos autores, entre los que destaca la obra póstuma de Charles Tilly, los procesos y mecanismos específicos que explican la reciente evolución desdemocratizadora de los regímenes políticos nicaragüense y venezolano. AbstractFrom a comparative perspective similar to the focus of diverse authors -including the posthumous work of Charles Tilly-, the text analyzes the specific processes and mechanisms that explain the recent undemocratic evolution of the political regimes of Nicaragua and Venezuela.
El movimiento de mujeres y las luchas sociales por la democratización en la Nicaragua postrevolucionaria El movimiento de mujeres y las luchas sociales por la democratización en la Nicaragua postrevolucionaria Armando Chaguaceda * Recibido: junio de 2010 / Aceptado: julio de 2010El trabajo aborda los antecedentes históricos y los elementos organizativos, identitarios e ideológicos que caracterizan al movimiento de mujeres en la Nicaragua postrevolucionaria (1990 2010). Se describe su desarrollo en relación con una agenda democratizadora de la política y sociedad nicaragüenses, en las coordenadas abiertas tras el fin de la Revolución Sandinista y a partir de la compleja (y convulsa) situación de una Nicaragua inmersa en la transición y consolidación de un modelo neoliberal y la persistencia de prácticas políticas tradicionales.Palabras clave: Movimiento de mujeres / Nicaragua / Lucha Social / Democratización (…) Sólo las luchas -a la vez políticas, sociales y culturales-pueden abrir el horizonte hacia nuevos escenarios políticos y, por ende, a la posibilidad de una redistribución del poder social (Svampa, 2008, p. 24). Introducción 1Nicaragua es un país de ricas tradiciones de organización y movilización sociales, ligadas a ciclos de modernización y conflicto vinculados con el ejercicio o confrontación * Politólogo e historiador, miembro del Observatorio Social de América Latina y Coordinador del Grupo de Trabajo Anticapitalismo & Sociabilidades Emergentes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Correo electrónico: xarchano@gmail.com 1 Este texto introduce resultados parciales de una investigación comparada sobre movimientos sociales autónomos y su relación con la política gubernamental, realizada en países enclavados dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).El movimiento de mujeres y las luchas sociales por la democratización en la Nicaragua postrevolucionaria 40Encuentro No. 89, 39-62, 2011 del poder estatal. En la Constitución vigente -aprobada en las postrimerías de la época revolucionaria (1987)-Nicaragua es definida como una república democrática, participativa y representativa (título 2, sobre el Estado, capítulo único, art. 7), en la cual la soberanía reside en el pueblo (título 1, capítulo único, art. 4) que la ejerce a través de instrumentos democráticos y el estado debe garantizar y promover los avances sociales y políticos dirigidos al bien común (art. 4). También se reconoce el pluralismo político y la existencia y participación de las organizaciones políticas en asuntos nacionales sin restricción ideológica (art 5). Los ciudadanos tienen derecho a participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y la gestión estatal (cap. II, art 50), y hacer peticiones, denuncias y críticas al Estado (art 52) (Asamblea Nacional, 2010). Lo anterior establece el marco formal por el cual, mediante lo estipulado en legislación complementaria, la ciudadanía organizada puede incidir en la arena pública a través de las organizaciones y movimientos de la sociedad ...
<p>Desde 2010 se ha observado una tendencia al establecimiento de políticas de control y securitización de internet (Freedom House, 2016). En la literatura sobre el tema se indica que los mecanismos de control de internet varían según el tipo de regímenes políticos. El objetivo de este trabajo es observar si las políticas de control de internet en Latinoamérica varían según el tipo de régimen político imperante.<br />Para el estudio se seleccionaron cinco países latinoamericanos que son categorizados como ejemplos de distintos regímenes políticos: Chile, México, Ecuador, Venezuela y Cuba. Para cada uno de los casos, se reportan los indicadores relativos a la libertad de expresión en internet vigentes de acuerdo con los datos proporcionados por «Varieties of Democracy». Como complemento se usan las categorizaciones de «Freedom on the Net». Los resultados indican que efectivamente existe correlación entre régimen político (medido por índice de poliarquía) y libertad de internet. Mientras más autocrático es el régimen<br />más se observan controles de internet de primera generación, con censura de contenidos y violaciones a los derechos de los usuarios. Mientras que en los regímenes híbridos se observan más comúnmente controles de segunda generación, que involucran obstáculos al acceso, sin que se llegue al bloqueo de<br />contenidos y a los apagones de la red.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.