Este trabajo es el producto de un ejercicio multidisciplinario y examina el significado de la microbiología en la agricultura, haciendo énfasis en el beneficio de los biofertilizantes. Una evaluación de los biofertilizantes puede tratar un gran número de tópicos, cuya relevancia depende del interés del lector o tema concreto; sin embargo, el contenido principal está centrado en los tipos, modos de acción, factores que afectan su eficiencia, producción e impacto en la agricultura. La tecnología relativamente simple de la biofertilización se practica desde hace siglos y en la mayoría de los casos se reportan respuestas positivas sobre el rendimiento; sin embargo, resulta preocupante que en México no ha sido transferida y gran parte de los productores la desconoce. Por lo tanto, se requiere una mayor vinculación entre la industria y los científicos con el fin de colaborar en mejorar los sistemas de producción y calidad de los biofertilizantes. Además, es indispensable contar con asesoría, orientación y capacitación sobre su uso a los productores agrícolas.
The activity of various biofertilizers on rice production (Sabanero A95) was evaluated in Palizada, Campeche, Mexico, in the wet season of 2009 (year one) and 2011 (year two). On year one, arbuscular mycorrhiza INIFAP ® (Rhizophagus intraradices), Azospirillum brasilense plus arbuscular micorrhiza Rhizophagus sp., and chemical fertilizer (92, −92, −60 kg•ha −1) were evaluated, while on year two marine algae extracts, a consortium of growth promoting bacteria (Pseudomonas spp.) and a control (not fertilized) were evaluated. The results showed that there were no significant differences on grain yield among treatments during the year one. The average grain yield was 2,800 kg•ha −1. As for the year two, the highest grain yield was observed on plots fertilized with chemical fertilizer (3333 kg•ha −1), followed by plots treated with mycorrhiza INI-FAP ® (3000 kg•ha −1). The economic analysis for rice production in both years showed that the use of arbuscular mycorrhiza decreases the cost of production by 18.5% and 16.3%, which suggests that microbial inoculants might be good substitutes of chemical fertilizers in rice production.
Debido a que las siembras de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en el norte de Tamaulipas, México, se inician cuando prevalecen bajas temperaturas y que se desconoce el comportamiento de la asociación sorgo con biofertilizantes en estas condiciones, en este trabajo se evaluó el efecto de siete fechas de siembra en la asociación sorgobiofertilizante (Glomus intraradices, Azospirillum brasilense y la fitohormona brassinoesteroide). No se observaron diferencias significativas entre biofertilizantes en ninguna fecha de siembra ni en el análisis combinado, para rendimiento de grano, porcentaje de infección radical y otras características agronómicas. Aunque en las dos primeras fechas de siembra se observaron temperaturas bajas (12 oC), éstas no afectaron el grado de colonización radical. Sólo se observaron diferencias significativas en el índice de clorofila para fechas de siembra, híbridos y en la interacción de estos factores. En general, el porcentaje de colonización radical fue bajo (6 %), y se detectó la presencia de cepas nativas de hongos micorrízicos en el testigo. Es probable que la baja colonización se deba, en parte, a los bajos contenidos de N, P y materia orgánica del sitio de estudio y al efecto inhibitorio de las cepas nativas.
El sorgo dulce [Sorghum bicolor (L.) Moench] se cultiva en áreas tropicales y subtropicales del mundo y se caracteriza por sus altos contenidos de carbohidratos estructurales (lignina, celulosa y hemicelulosa) y de azúcares solubles (sacarosa, fructosa y glucosa) que pueden emplearse para producir etanol (Murray et al., 2009). En México, el sorgo dulce se ha evaluado como cultivo alternativo en Tamaulipas para el ciclo otoño-invierno (O-I) y primavera-verano (P-V) (Montes et al., 2010). En climas donde la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) se cultiva ampliamente, o en áreas marginales donde la caña ya no es rentable, el sorgo dulce podría ser un sistema de producción complementario.
La fertilización química mineral (FQ) en soya (Glycine max L.) es una práctica regular y está en función de la disponibilidad de humedad en el suelo. El incremento en el costo de los insumos agrícolas y la perdida de la fertilidad del suelo, impulsan la búsqueda de estrategias sustentables. El objetivo de este experimento fue usar alternativas de fertilización biológica (FB) en este cultivo con la variedad Huasteca 400. Los tratamientos fueron: 1) testigo, 18-46-00 (100% FQ); 2) micorriza arbuscular Biogea® + 50% FQ; 3) micorriza arbuscular INIFAP + 50% FQ; 4) Biogea + gallinaza (1 Mg ha-1) + 50% FQ; 5) Biogea + yeso (0.5 Mg ha-1) + 50% FQ; y 6) Bradyrhizobium japonicum (Cel Tech®) + micorriza arbuscular INIFAP (Rhizophagus intraradices). Se midió el índice SPAD, en las etapas V1, V5 y R2, altura de planta en V5 y R5. El rendimiento, porcentaje de aceite y proteína del grano se cuantif icaron a la cosecha. El análisis económico de la producción, se determinó por la rentabilidad. No hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos alternativos y el testigo. La combinación entre B. japonicum y R. intraradices demostró la mejor rentabilidad con una relación benef icio-costo de 2.6 y una ganancia de $11 890 por hectárea. Este manejo alternativo de nutrición de la soya puede promover mayor rentabilidad y disminución por contaminación en el entorno agroecológico.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.