Sorghum hybrid seed production involves restorer (R) and maintainer (B) lines as pollen donors. In the Mexican Highlands, R-lines produce more viable pollen than B-lines. The influence of this characteristic on stigma receptivity and seed set (seeds/flowers) of A-lines is unknown. Six pairs of A/B lines and four R-lines were sown. In the A-lines, length of stigma, style and ovary, stigma receptivity and seed set were registered. In the B-and R-lines, pollen traits (production, diameter and viability) were measured. Crosses A · R were made, and the A · B isogenic crosses served as controls. There were differences (P £ 0.05) among genotypes for all variables. Stigma receptivity traits averaged over the A · R crosses were lower than those of the A · B crosses. Seed production traits of the A-lines varied depending upon the R-line crossed to, but the highest seed set was 0.37. Pollen characteristics of the B-or R-lines did not correlate with stigma receptivity and neither with seed production nor with seed set of the A-lines.
Los Valles Altos Centrales de México (cerca de 1.5 millones de hectáreas) comprenden áreas agrícolas con altitudes de 1800 a 2300 m. En esta región no existen siembras comerciales de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), pues las variedades e híbridos disponibles no producen grano ya que las bajas temperaturas (entre 5 y 12 ºC) que prevalecen antes de la floración provocan que el polen sea estéril (Livera y Carballo, 1985). Estas temperaturas se presentan incluso en regiones donde se cultiva comercialmente sorgo, lo que favorece la incidencia de cornezuelo (Claviceps africana) (Hernández-Martínez et al., 2002). Los esfuerzos por generar sorgos tolerantes al frío (TF) fructificaron con la liberación de tres variedades de polinización libre por el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Romo y Carballo, 1980), adoptándose como principal criterio agronómico de tolerancia al frío el que las panojas autofecundadas presentaran al menos 90 % de grano. De esas variedades, solamente VA-110 se mantuvo en el mercado por pocos años.
El sorgo dulce [Sorghum bicolor (L.) Moench] se cultiva en áreas tropicales y subtropicales del mundo y se caracteriza por sus altos contenidos de carbohidratos estructurales (lignina, celulosa y hemicelulosa) y de azúcares solubles (sacarosa, fructosa y glucosa) que pueden emplearse para producir etanol (Murray et al., 2009). En México, el sorgo dulce se ha evaluado como cultivo alternativo en Tamaulipas para el ciclo otoño-invierno (O-I) y primavera-verano (P-V) (Montes et al., 2010). En climas donde la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) se cultiva ampliamente, o en áreas marginales donde la caña ya no es rentable, el sorgo dulce podría ser un sistema de producción complementario.
La fertilización química mineral (FQ) en soya (Glycine max L.) es una práctica regular y está en función de la disponibilidad de humedad en el suelo. El incremento en el costo de los insumos agrícolas y la perdida de la fertilidad del suelo, impulsan la búsqueda de estrategias sustentables. El objetivo de este experimento fue usar alternativas de fertilización biológica (FB) en este cultivo con la variedad Huasteca 400. Los tratamientos fueron: 1) testigo, 18-46-00 (100% FQ); 2) micorriza arbuscular Biogea® + 50% FQ; 3) micorriza arbuscular INIFAP + 50% FQ; 4) Biogea + gallinaza (1 Mg ha-1) + 50% FQ; 5) Biogea + yeso (0.5 Mg ha-1) + 50% FQ; y 6) Bradyrhizobium japonicum (Cel Tech®) + micorriza arbuscular INIFAP (Rhizophagus intraradices). Se midió el índice SPAD, en las etapas V1, V5 y R2, altura de planta en V5 y R5. El rendimiento, porcentaje de aceite y proteína del grano se cuantif icaron a la cosecha. El análisis económico de la producción, se determinó por la rentabilidad. No hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos alternativos y el testigo. La combinación entre B. japonicum y R. intraradices demostró la mejor rentabilidad con una relación benef icio-costo de 2.6 y una ganancia de $11 890 por hectárea. Este manejo alternativo de nutrición de la soya puede promover mayor rentabilidad y disminución por contaminación en el entorno agroecológico.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations –citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.