El sistema de salud chileno ha propuesto la modificación reglamentaria que permite la entrega de la placenta a mujeres indígenas y no indígenas. En este artículo reflexiono sobre las racionalidades estatales que subyacen a ese proceso y sobre el papel de la antropología en el abordaje de las políticas públicas con pueblos indígenas. Basada en mi experiencia profesional como antropóloga en la División de Políticas Públicas del Ministerio de Salud de Chile, sugiero que tras la institucionalidad estatal, caracterizada por su formalidad y discursos técnicos-políticos amparados en el lenguaje científico, emergen decisiones y argumentos basados en valores y principios morales. Por medio de notas de campo, participación en reuniones, interacción con funcionarios públicos y revisión de documentos, propongo que la modificación de una normativa regulatoria no es solo un acto administrativo sino un lugar donde se expresan prácticas contradictorias, subjetivas y heterogéneas, que intervienen las formas de estar en la sociedad.
Este trabajo busca comprender cómo se habilitan las personas, tanto en familias aymara, en Bolivia, como en territorios mapuche en el sur de Chile, para atender a la intrínseca relacionalidad de la vida mediante un continuum de prácticas cotidianas y rituales. Estudiamos estos ejemplos de cosmopraxis habilitante desde una antropología de la vida, que se propone recalibrar la mirada antropológica en un sentido plenamente biosocial. A través de la complementariedad de tales experiencias etnográficas de larga duración mostramos cómo estas prácticas transitan indistintamente de manera interdependiente desde lo más cotidiano hacia el ritual y viceversa, conformando comunidades de aprendizajes que habilitan a sus miembros a cuidar la compleja malla de vida de la que participan. Nuestro abordaje acude a la tríada conceptual de agenciamiento-hábito-atencionalidad a fin de repensar de manera crítica y constructiva la ‘agencia’ ecológica-social en general y cómo ésta es apoyada en parte por la praxis ritual.
Sobre su recopilación Década (2009), editada en España, la autora española Selena Millares escribió: “La navegación poética de Zaldívar supone una personal y madura exploración en el tan erosionado territorio de la palabra . . . y la lectura de cada poema se convierte así en un apretón de mano, un arrimar el hombro al de un amigo, un sentirnos en casa”. Profesora de Castellano, se doctoró en Literatura en la Rutgers University y hasta la fecha enseña, especialmente literatura medieval y del Siglo de Oro español y poesía chilena en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su primer poemario fue Artes y Oficios (1996), al que le siguieron cinco publicaciones sin contar la más reciente, Mano abierta (2018). La escritura poética, tal como consta en la presentación de su último libro de ensayos Lecturas de poesía chilena (2019), es para ella un “ejercicio vital e irrenunciable”.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.