Dissociation is defined as the separation of those processes that should be accessible, considering that both somatoform and conversion symptoms may be understood as dissociative. In recent decades, psychological variables have been related to dissociation, such as suggestibility, fantasy, alexithymia, abnormal emotional processes, and also a particular personality profile. The aim of this paper is to study the profile associated with psychoform and somatoform dissociation. The sample consisted of 355 participants. University students employed the snowball sampling. The following instruments were used: the Dissociative Experiences Scale-II (DES-II), the Questionnaire Somatoform Dissociation (SDQ-20), the Inventory Suggestibility (IS), the Alexithymia Scale Toronto (TAS-20), the Scale Difficulties in Emotion Regulation (DERS), the revised NEO Personality Inventory (NEO-PI), and some ad hoc questions to evaluate sleeprelated experiences. The results indicated that high dissociators showed higher scores on suggestibility, alexithymia, sleep-related experiences, neuroticism, openness to experience, and lower conscientiousness than low dissociators, the results being similar to those obtained by high somatizers. As a conclusion, the profile found in both types of dissociation indicated their existing relationship, and pointed out possible lines of future research and treatment.
El presente trabajo analiza el impacto dela impulsividad en el consumo de alcoholadolescente. Con una muestra de 677adolescentes, de los cuales un poco másde la mitad eran mujeres (52%) frente aun 48% de hombres. Los instrumentos deevaluación utilizados fueron, por unaparte, para medir la variable consumo dealcohol, la Encuesta sobre uso de drogasen estudiantes de Enseñanza Secundaria.ESTUDES (PNSD, 2006). Y por otraparte, para medir la variable impulsividadse les administró la Escala de impulsividadde Plutchik. Los resultadosencontrados no coinciden con la bibliografíarevisada ya que no muestran datossignificativos referentes al impacto de laimpulsividad en el consumo de alcoholrealizado en la adolescencia.
Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo ver la relación existente entre el sexo, el absentismo escolar y la repetición de curso junto al consumo de tabaco en adolescentes de 3º y 4º de la ESO. Método: Los participantes de este estudio fueron un total de 688 adolescentes. Dichos participantes fueron extraídos de la población total (N= 7.832) de adolescentes de 3º y 4º de la ESO de Vitoria (Álava). Para recoger dichos datos se utilizó el cuestionario de la Encuesta Estatal sobre uso de drogas en Enseñanza Secundaria (ESTUDES). Resultados: Los resultados del estudio muestran una prevalencia de consumo de tabaco mayor por parte del sexo femenino en comparación con el masculino. Así mismo, aquellos sujetos que realizan un mayor consumo son quienes más faltan a clase o quienes obtienen un mayor fracaso escolar repitiendo uno o varios cursos. Conclusiones: Las consecuencias negativas experimentadas por el consumo de tabaco reflejan el alto riesgo de fracaso o absentismo escolar. Consecuencias que se deberían tener en cuenta en los próximos programas preventivos con el objetivo de la reducción del daño. AbstractObjectives: This study aims to see the relationship between sex, school absenteeism and grade repetition by the consumption of snuff in adolescents 3 º and 4 º ESO. Method: Participants in this study were a total of 688 adolescents. These participants were drawn from the total population (N = 7832) of teenagers from 3rd and 4th of ESO of Vitoria (Alava). To collect the data we used the National Survey on Drug Use in Secondary Education (ESTUDES). Results: The results of the study show a prevalence of snuff increased by females compared with males. Also, those subjects who made more consumption are the ones who miss class or who obtain a higher school failure repeating one or more courses. Conclusions: The negative consequences experienced by the consumption of snuff reflect the high risk of failure or truancy. Consequences should consider preventive upcoming programs in order to harm reduction.
La responsabilidad penal de los menores, tal cual ha sido definida en la legislación actual por la controvertida Ley Orgánica de Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor (LORPM), implica entre otras cosas y de manera básica la necesidad de intervención educativa con el infractor. Específicamente, el modelo educativo-terapéutico tal y como es concebido en el ámbito de los jóvenes delincuentes tiene como finalidad un proceso global de socialización, reeducación y reinserción. En este artículo tratamos de mostrar cómo se han venido desarrollando y estableciendo determinados “enfoques tipo” en la intervención con menores infractores desde la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI) de la Comunidad de Madrid. Nuestra intención con el presente trabajo es la de revisar los principales programas de intervención implantados en la actualidad con el fin de analizar sus características y resultados más relevantes. Ello nos permitirá determinar, en la medida de lo posible, qué modelos han logrado obtener mejores resultados a fin de que fueran tomados en consideración para la elaboración de programas de intervención futuros. Ello supondría, estimamos, un soporte más firme para nuevos planes de acción, no sólo en el contexto psicológico sino también en el jurídico, que propongan programas de intervención más ajustados y que obtengan resultados más determinantes en el campo de la delincuencia juvenil. Nuestra conclusión, en general, es que se necesita fortalecer y desarrollar nuevas líneas de investigación, así como establecer elementos de juicio firmes para el progreso teórico y etiológico del problema, que ayuden al desarrollo de programas más amplios y capaces de superar las limitaciones de los modelos de prevención tradicionales.
Habitualmente se habla de la violencia representada en las diferentes manifestaciones de la cultura popular –cine, comic, literatura y etcétera– y su vinculación con la violencia real como de un «hecho científicamente comprobado». Este supuesto nexo, de longeva tradición intelectual, ha calado hondo en buena parte de la opinión pública al punto de que ya prácticamente ni se discute. Especialmente cuando nos referimos a los videojuegos. No obstante, el recurso al poder explicativo de la ciencia –la psicológica tiene mucho peso en este caso concreto– es otro cliché cultural más que, a menudo, funciona como simple fórmula retórica. Es habitual que la inmensa mayoría los estudios científicos –sobre todo los verdaderamente serios– estén repletos de letra pequeña, salvedades, detalles accesorios y matices que, muy a menudo, son pasados por alto por quienes solo pretenden apoyarse en la ciencia para la difusión de sus contenidos ideológicos. Los videojuegos dicen mucho acerca del periodo histórico en el que nacieron y, por así decirlo, la agresividad, al menos en un primer estadio, siempre formó parte intrínseca de su naturaleza psicosocial y económica. De hecho, tanto los videojuegos como la industria multimillonaria que los rodea son una clara representación de la época compleja en la que se desarrollaron. Piénsese que los primeros videojuegos experimentales nacen en plena guerra fría, uno de los momentos históricos más inestables e inseguros para buena parte de la humanidad que vive sumida, por así decir, en un temor tan permanente como inespecífico. Momento en el que desarrollo tecnológico exponencial experimentado por paradigmas como el de la IA, así como por sus tecnologías asociadas, buscarán la transustanciación del pánico en diversión y medio de expresión. Es cierto que la American Psychological Association (APA) contribuyó a la confusión al apoyar la creencia de que los videojuegos son causantes y difusores de violencia –u otras aberraciones peores– entre niños y adultos. Con ello, la APA y sembró un desconcierto generalizado que sirvió para apoyar el criterio de los disconformes con los derroteros que estaba adoptando la industria del videojuego. No obstante, y contra todo pronóstico, la postura recibió una respuesta tan dura desde dentro de la propia psicología, y generó tal controversia científica, que la APA hubo de matizar sus puntos de vista. Una controversia que no sólo no se ha resuelto aún y que probablemente tenga más de artificio que de realidad efectiva.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.