Este artículo presenta una reflexión crítica sobre la historiografía dedicada al estudio de las emociones, mostrando su origen, sus logros y sus posibilidades. Para ello, el texto se organiza en tres recorridos que exploran 1) los paradigmas explicativos de lo emocional que más han influido en los planteamientos historiográficos; 2) el interés que los afectos han suscitado en la historiografía contemporaneísta desde principios del siglo XX hasta la llegada del llamado «giro afectivo»; y 3) la pluralidad de enfoques teóricos y categorías de análisis que los historiadores de las emociones han ido ofreciendo en las últimas décadas. Teniendo todo ello en cuenta, este artículo defiende lo oportuno de poner a dialogar la historia de las emociones con diferentes categorías de análisis, como el género o la raza, y lo ventajoso de abordar estos estudios desde otros enfoques, como la historia biográfica.
La didáctica de las Ciencias Sociales constituye un área de conocimiento especialmente atractiva para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje fuera del aula (EAFA). Tras una revisión de la literatura que justifica el potencial pedagógico de esta estrategia, se analizan los resultados obtenidos en una actividad de simulación sobre el terreno diseñada específicamente para su fomento entre los futuros docentes. Esta fue experimentada en el marco de una de las materias del módulo específico de Ciencias Sociales en el Máster de formación del profesorado de la Universidad de Sevilla, impartido en este caso en la Escuela Universitaria de Osuna durante el curso 2019-2020. El análisis etnográfico de las percepciones de los futuros docentes, extraídas a partir de un cuestionario mixto y de las observaciones registradas en un diario del investigador, evidencia el fuerte contraste entre una valoración muy positiva de la EAFA y el peso de una cultura escolar que impide a los participantes anticiparse a las dificultades más elementales que esta plantea. Se concluye con la confirmación del éxito de la experiencia, así como con una reivindicación de la eficacia y la eficiencia didácticas como objetivos prioritarios de cualquier estrategia didáctica.
Le Séminaire d'Études Sociologiques sur la Femme est un groupe de travail, fondé par Maria Laffitte, qui a été actif entre 1960 et 1986. Composé de femmes aux trajectoires intellectuelles remarquables, il a mené d'importants travaux de recherche sur la situation de la femme espagnole et il a été progressivement intégré au mouvement des femmes qui se développait parallèlement en Espagne. Mots-Clés : séminaire d'études sociologiques sur la femme, féminisme et franquisme tardif, féminisme et transition, mouvement des femmes, culture féministe, identités et genre. El Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer fue un grupo de trabajo fundado por María Laffitte y activo entre los años 1960 y 1986. Integrado por mujeres de reconocida trayectoria intelectual, desarrolló una dilatada labor de investigación sobre la situación de la mujer española y fue integrándose progresivamente en el movimiento de mujeres que se estaba desarrollando de forma paralela en España. Palabras clave: seminario de estudios sociológicos de la mujer, feminismo tardofranquismo, feminismo y transición, movimiento de mujeres, cultura feminista, identidades de género. The Seminar for Women's Sociological Studies is a workgroup founded by María Laffitte, which developed its activites between 1960 and 1986. This Seminar comprised several women with remarkable intellectual careers who wanted to deepen in the research about Spanish women's social situations. Progressively, the SESM was integrated into the women's movement developing in Spain at the same time.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.