Los medios de comunicación de masas califican algunas profesiones como aburridas, divertidas o brillantes. Del “efecto CSI” al “efecto Masterchef”, las redes también influyen en transmitir la imagen de algunos colectivos profesionales, orientando las decisiones de muchos estudiantes sobre su carrera profesional y afectando a su empleabilidad. Este trabajo tiene un doble objetivo: 1) analizar los estereotipos que el estudiantado universitario tiene sobre una profesión en particular y 2) cómo se puede mejorar desde la universidad la imagen estereotipada de esa profesión. Mediante una muestra de 179 estudiantes, se ha realizado una encuesta antes y después de una actividad extracurricular en la que se ha invitado al estudiantado a experimentar una jornada laboral en un equipo de auditoría con la intención de acercar el trabajo diario de los auditores a los estudiantes, utilizando para ello un cuestionario de 48 estereotipos. Los resultados obtenidos muestran que el contacto con la realidad profesional reduce los estereotipos negativos, tanto de la profesión como de los profesionales, corroborando la efectividad de las medidas de acercamiento, comunicación y transparencia en la lucha contra estereotipos negativos. Las conclusiones de este estudio son especialmente relevantes para una profesión de interés público, cuya aceptación social descansa en su reputación y legitimidad.
El presente trabajo pretende conocer, siguiendo la teoría de la legitimidad, el grado de difusión existente de información social por parte de las empresas cotizadas españolas y los factores que determinan su revelación. Para ello, hemos analizado la información social que voluntariamente divulgan las empresas de la muestra como parte del informe anual. El estudio muestra que las sociedades analizadas revelan escasa información social laboral y no laboral, y muestra la relación existente entre el sector de actividad, el tamaño de la empresa y el hecho de cotizar en mercados exteriores con la decisión de revelar información social voluntariamente. No encuentra, por el contrario, ninguna relación con el grado de difusión de la propiedad, hipótesis planteada que no sido contrastada.
El objetivo de este trabajo consiste en analizar los principales factores que determinan la revelación de información voluntaria por parte de las compañías cotizadas españolas, más concretamente, la importancia de la estructura del consejo de administración y el papel de los consejeros independientes. El análisis empírico se ha desarrollado sobre un total de 62 empresas españolas cotizadas que publican su informe anual donde se recoge la información de carácter voluntario relacionada con la evolución de la compañía a lo largo del ejercicio. El grado de información voluntaria publicada por las empresas ha sido medido a través de la elaboración de un índice compuesto por un total de 76 ítems de información clasificados en un total de ocho categorías. Los resultados son consistentes con trabajos previos realizados en contextos institucionales diferentes y parecen apuntar el importante papel de los consejeros independientes a la hora de fomentar la transparencia informativa en las compañías y revelar a los usuarios de la información financiera más información de la exigida legalmente. Asimismo, el análisis empírico también pone de manifiesto que la concentración de las figuras de presidente y consejero delegado en la misma persona reduce los niveles de información voluntaria. En cuanto al papel de los consejeros dominicales, los resultados indican que estos no ejercen un importante papel en la revelación de información voluntaria suministrada a los usuarios externos. Aunque los trabajos previos realizados en el contexto español ponen de manifiesto el importante papel de los consejeros dominicales a la hora de reducir las prácticas de gestión del resultado (García y Gill de Albornoz, 2007), no se observa ningún efecto significativo de estos en los niveles de información publicada de forma voluntaria por las empresas, lo que sugiere que su presencia y más concretamente el control que ejercen sobre la dirección empresarial y sobre los niveles de calidad del resultado contable, hace menos necesario utilizar mecanismos alternativos de información.
No abstract
El objetivo de este artículo es analizar las percepciones que los estudiantes universitarios del Grado de Administración y Dirección de Empresas, futuros profesionales contables y auditores, tienen sobre la ética empresarial y si esa percepción está condicionada por la imagen pública que tienen del auditor, medido a través de su estereotipo. Para conseguir nuestro objetivo, se realizó una encuesta anónima aprovechando la celebración de una mesa redonda sobre la ética en los negocios. Los resultados obtenidos muestran que no existe correlación entre los estereotipos que los alumnos tienen y su percepción ética sobre la profesión, aunque sí se encuentra diferencias de género en la percepción ética. Se requieren de futuros estudios, aumentando el tamaño de la muestra, para poder ratificar las conclusiones alcanzadas en este trabajo exploratorio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.