Este artículo considera las representaciones de la Transición democrática española propuestas por la televisión en España desde 1995 hasta hoy. Sin pretender la exhaustividad, analiza tanto la recuperación como la recreación de escenas y figuras que ya pertenecen a la Historia estando todavía presentes en la memoria colectiva. El análisis de algunos programas, tanto de ficción como de información, nos permitirá esbozar una cartografía de las representaciones televisivas de la Transición. Veremos cómo se organizan en términos de formatos y géneros televisivos (series y miniseries, biopics o thrillers políticos), cómo se inscriben en la filiación de otros programas anteriores o al revés, cómo intentan deconstruir el mito televisivo de la Transición forjado a lo largo de sus innumerables representaciones televisivas. También nos preguntaremos hasta qué punto dicho mito, elaborado a partir del extraordinario fondo de archivo de imágenes televisivas de la Transición, llega a esconder la realidad histórica más que a revelarla. Todos estos mecanismos están muy lejos de concernir tan sólo al universo de la pequeña pantalla, su calendario específico y sus particulares modos de producción, creación y difusión. Nos permiten percibir, más de 40 años después del inicio de este proceso, la permanencia de memorias conflictivas, de cuestiones tabúes y la ausencia de un imaginario colectivo consensual y sereno sobre el período. Las imágenes del (o sobre el) pasado, si no nos proporcionan grandes revelaciones sobre el pasado, sí que resultan elocuentes sobre el presente y su complicada relación con la Historia reciente.
compte plus de 250 000 exemplaires vendus et avait déjà été adapté pour la scène par le groupe basque Tanttaka Treatroa, sous la direction de Fernando Bernúes et Mireia Gabilondo, avec succès puisqu'ils en ont donné 1 300 représentations. Plus qu'une autobiographie, même s'il en emprunte la forme, le livre de Sopeña Monsalve est, comme l'indique son sous-titre, Memoria de la escuela
La relación alumno-docente protagoniza numerosas películas que retratan la España pre- o post-guerra civil: Valentina (Antonio José Betancor, 1982), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001), Eres mi héroe (Antonio Cuadri, 2002), Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2013), y la adaptación del ensayo de Andrés Sopeña Monsalve, El florido pensil (Juan José Porto, 2002); también aparece, si bien enfoca al grupo de alumnos en su conjunto y diversidad, en Las largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1976). Quizás la explicación se encuentre en las declaraciones del italiano Luigi Comencini, cineasta de la niñez, quien veía la infancia como el único momento de libertad del individuo, destinado a ser dramáticamente reprimido por la educación (tanto escolar como familiar). Sin embargo, la mayor parte de las figuras citadas son más bien emancipadoras, motores del desarrollo individual del alumno, y no encarnaciones del autoritarismo. La razón de la idealización de dicha relación docente-alumno podría radicar tanto en un imaginario nostálgico de la ILE como en el homenaje a una figura (el docente) que fue a menudo objeto de la represión dictatorial. No obstante y extrañamente, escasos son los ejemplos de la relación maestra-alumna, al menos como núcleo argumental, y las pocas figuras de profesoras que ofrece el cine español sobre este período se corresponden más bien con estereotipos temibles o eróticos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.