<p><strong>Introducción</strong>: después del nacimiento es recomendable evaluar el vínculo entre la madre y el recién nacido para detectar riesgo de alteraciones en esta interacción y planificar intervenciones precoces para favorecer el apego seguro. El evaluador debe realizar observaciones confiables para el diagnóstico, para lo cual requiere capacitación, entrenamiento y experiencia.</p><p><strong>Objetivo</strong>: describir la concordancia interobservador entre tres evaluadores y un experto en la detección de riesgo relacional entre la madre y su recién nacido, aplicando la pauta de evaluación relacional de Kimelman.</p><p><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio de corte transversal. Se evaluaron diadas madre-hijo durante su estadía en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, centro de referencia de la región de la Araucanía, sur de Chile. Se excluyeron las madres de recién nacidos hospitalizados. Muestra no probabilística por conveniencia. La concordancia interobservador fue medida en el diagnóstico del riesgo de mala interacción y en las variables de la pauta relacional de Kimelman. Para el análisis se utilizó la estadística kappa, se consideraron aceptables las observaciones interobservador con valor kappa mayor a 0,5.</p><p><strong>Resultados</strong>: se evaluaron 71 díadas madre-recién nacido (M-RN) en el periodo comprendido entre el 1 y 30 de marzo de 2010. La concordancia en los ítems que evalúan la interacción entre la madre y el recién nacido se encuentra entre 0 y 1. En los ítems que evalúan el grado de aceptación la concordancia está entre 0,59 y 0,86. La calificación de la armonía de la interacción está sobre 0,57; la tonalidad afectiva entre 0,42 y 0,83; el diagnóstico, tanto del alto riesgo como del bajo riesgo relacional, fluctúa entre 0,43 y 0,91.</p><p><strong>Conclusión</strong>: se enfatiza la importancia de la capacitación con base en la teoría del apego, las características de la interacción diádica y el desarrollo de competencias para entrevistar y observar sistemáticamente, a fin de obtener certeza de las conductas observadas.</p>
Objetivo: en Chile, el apoyo a la lactancia ha sido significativo para el impacto en la salud del niño, la madre, su familia y la comunidad. Este apoyo se evidencia a través de la implementación de políticas públicas, educación y legislación para fomentar la lactancia exclusiva hasta el sexto mes de vida. A pesar de lo anterior, en el país la prevalencia de la lactancia materna hasta el sexto mes no alcanza el 50%, siendo una de las dificultades relacionadas con este problema la aparición temprana de fisuras y grietas del pezón. Dado que se desconoce el número de mujeres con fisuras y grietas, el objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de grietas del pezón en puérperas en los primeros días de lactancia así como las prácticas de los trabajadores de la salud respecto a la lactancia materna.Materiales y métodos: corte transversal, muestra por conveniencia. Se entrevistaron 343 mujeres durante su estadía posparto en la maternidad del hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Chile, centro de referencia de la región de la Araucanía en el sur de Chile, todas ellas madres de recién nacidos de término, sanos y menores de cuatro días de vida. El periodo del estudio fue entre julio de 2010 a septiembre de 2011. Se utilizó un instrumento que contiene variables biodemográficas y clínicas, aplicado por matronas. Se realiza análisis descriptivo.Resultados: la prevalencia de fisura fue de 24,5%, la de grieta de 21,6% y dolor al amamantar, 38,5%. Un 14% de las mujeres no recibieron información sobre lactancia en el control prenatal.Conclusiones: la prevalencia encontrada de fisura y grieta plantea la necesidad de efectuar un diagnóstico y tratamiento temprano para disminuir el riesgo de destete precoz.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL| Resumen | Introducción. Existe una baja prevalencia de lactancia materna en menores de 2 años en Chile; por ello, en las salas cuna (SC), donde permanecen los niños de mayor vulnerabilidad social, se debe apoyar esta práctica.Objetivo. Conocer la experiencia de lactancia en madres de niños que asisten a SC de la Fundación Integra. Materiales y métodos.Investigación cualitativa desde la teoría fundamentada. Se realizaron 12 entrevistas en profundidad a madres que consintieron su participación y fueron derivadas de un estudio preliminar que identificó el tipo de alimentación recibido por sus hijos. Se hizo un análisis inductivo de los datos y entre los criterios de rigor estuvo la triangulación por investigador y la confirmabilidad de los resultados del estudio por las participantes.Resultados. Existen obstaculizadores de la lactancia como dificultades para salir del trabajo y asistir a la SC para amamantar, baja producción láctea y elección voluntaria de destete. Como facilitadores destacan la red familiar y el apoyo de la pareja. La SC es reconocida como la institución que brinda cuidado y seguridad al hijo.Conclusión. Es relevante el papel que cumple el personal de las SC en la mantención de la lactancia. Las madres del sistema público de salud deberían ser informadas de las facilidades existentes en estos establecimientos.Palabras clave: Lactancia materna; Investigación cualitativa; Teoría fundamentada (DeCS). González-DroguettA, Henríquez-Konings F, Baeza-Weinmann B. Sala cuna como facilitador de lactancia materna. Experiencia de madres en la región de la Araucania, Chile. Rev. Fac. Med. 2019;67(2):279-83. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.66956. | Abstract | Introduction: Low prevalence of breastfeeding in children under 2 years of age in Chile has been reported; therefore, this practice should be encouraged and supported in the nurseries where children of greater social vulnerability are taken care of.Objective: To learn about the breastfeeding experience in mothers of children who attend the nurseries of Fundación Integra. Materials and methods:Qualitative research based on the grounded theory. Twelve in-depth interviews were conducted with mothers who consented to their participation and were derived from a preliminary study that identified the type of food received by their children. An inductive analysis of the data was performed, while triangulation by the investigator and confirmation of the study results by the participants were among the rigor criteria.Results: There are obstacles to breastfeeding such as difficulties for the mothers to leave their work and go to the nursery to breastfeed their children, low milk production and voluntary weaning. Facilitators include the family network and the support of the couple. Nurseries are recognized as institutions that provide care and security to the child. Conclusion:The role of the nursery staff in maintaining breastfeeding is relevant. Mothers in the public health system should be informed of the existing me...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.