Discernir en tombo a la otredad se ha convertido en una suerte de moda dentro de los estudios culturales (asi como hablar de estudios literarios parece haber perdido vigencia). La teoria y la critica posmodernas han configurado un espacio en el cual el discurso del otro -Zdeberia ma' s Bien decir sobre el otro?-adquiere no solamente voz sino, al menos aparentemente, cierto aire de autoridad, por no decir de respetabilidad (bien es sabido que la primera no necesariamente implica la segunda).' La estrategia supone un abandono de 'En un corto pero sugerente articulo, Gregory Bredbeck plantea con un dejo de comicidad que "the hnmosexual and the postmodernist have been sleeping together a lot lately. And yet, as with much intercourse, the experience has been less than fully pleasurable"(254). De acuerdo asus planteamientos,
We are at once Europe, Africa, and enriched by Asian contributions, we are also Levantine, Indians, as well as pre-Columbian Americans… Creoleness is 'the world diffracted but recomposed'
La literatura del siglo XIX en Latinoamérica, lejos de ser ajena al desarrollo histórico-social que tiene lugar después de la independencia, es altamente instrumental en el proceso de definir agendas y proyectos políticos, delimitar las funciones de los discursos europeos sobre la realidad americana y dirimir cuestiones vinculadas con la heterogeneidad social y cultural de América dentro del proyecto nacionalista. En este sentido, es posible leer muchos de los textos producidos en la época que nos ocupa como representaciones simbólicas de conflictos asociados a la formación de la nación y a la consolidación del Estado.La novela nacional en particular se erige en espacio donde se abordan muchas de las cuestiones básicas asociadas al surgimiento y consolidación de las culturas nacionales en el continente. Así, por ejemplo, es posible rastrear tópicos nacionalistas tales como las bases para el establecimiento de la hegemonía criolla, el conflicto entre distintas agendas y orientaciones políticas (federales y liberales), el tema de la diferencia racial y lingüística, la definición de genealogías y, para citar uno más, el tópico del progreso y la modernización.La novela nacional venezolana -escasamente estudiada en comparación con otros corpus literarios continentales-surge en la segunda mitad del siglo XIX.1 De manera análoga a la mayoría de las nuevas naciones latinoamericanas, la novela nacional -y las literaturas nacionales en general-aparece en un espacio creado por el fervor de los nacionalismos políticos. Estamos en un momento del proceso de consolidación de estas naciones incipientes en el cual se despierta una nueva conciencia histórica que permite crear una historia nacional y correlativamente se intenta configurar una historia literaria ahora percibida como propia de un país en particular.En lo que se refiere a este ensayo, me interesa subrayar cómo la narrativa nacional decimonónica venezolana construye una imagen de nación asociada a grupos étnicos y raciales. En particular, en los textos narrativos que aquí estudio se elabora un espacio simbólico en donde se representa un conflicto conectado con la modelación de los integrantes de la nueva comunidad imaginada: cómo legitimar la exclusión de sectores 1 A diferencia de narrativas decimonónicas como la argentina, la mexicana, la peruana e incluso la chilena, la venezolana ha recibido poca atención crítica más allá de las fronteras nacionales. Incluso dentro de las universidades y publicaciones literario-críticas venezolanas poco se halla que estudie los textos que me interesa analizar (especialmente Anaida e Iguaraya).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.