RESUMENIntroducción: En Colombia, a partir del año 2011 ha resurgido el interés por la incorporación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) en los servicios de salud y en los debates académicos. A partir de la promulgación del nuevo Modelo Integral de Atención en Salud en el año 2016, este interés es explícito por los distintos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el marco de la Alianza por la Atención Primaria en Salud para Colombia, se promovieron encuentros regionales que permitieran identificar potencialidades y limitaciones para la implementación de la estrategia de APS en el marco de la nueva política de atención. Objetivo: Socializar las reflexiones que tomadores de decisiones y representantes de la academia realizaron frente a la implementación de la nueva política de atención en el oriente del país. Metodología: Se realizaron tres mesas de trabajo con 30 actores de 11 Instituciones de Educación Superior y 17 tomadores de decisiones de cuatro departamentos del oriente del país. Se utilizó la estrategia de investigación de grupos de discusión. Resultados: Tanto la academia como los tomadores de decisiones identificaron desafíos relacionados con la comprensión de los aspectos conceptuales del enfoque poblacional del modelo, así como la necesidad de hacer una mirada crítica a las competencias y currículos de los nuevos profesionales. Conclusión: Los distintos temas que emergieron del debate incluyen aspectos estructurales y de funcionamiento del sistema de seguridad social en Salud que le plantean a la autoridad sanitaria retos que superan la mera instrumentalización del modelo.Palabras clave: Atención Primaria de la Salud; sistemas de salud, gobierno local, reforma de la atención en salud, Colombia. ABSTRACTIntroduction: Since 2011, there has been an increasing interest to re-incorporate primary health care (PHC) strategy in healthcare services and academic debates. After the promulgation of the new healthcare model (MIAS) in 2016, this interest has been made explicit by all actors involved in the health benefits program of the Social Security System (SGSSS). According to the guidelines proposed by the Colombian PHC Alliance, regional meetings have been held to identify potentialities and limitations for implementing the PHC strategy within the framework of the new healthcare policy. Objective: To socialize the analysis carried out by decision-makers and academics related to the implementation of the new healthcare policy in the east of the country. Methodology: Three workshops were held with the participation of 30 representatives of 11 higher-education institutions and 17 decision makers from four departments of the east of the country. Qualitative research methodology based on focus groups was applied. Results: Academics and decision-makers identified challenges related to understanding the conceptual aspects of the Model's population focus and raised awareness about the need of a critical assessment of curricula and professional competencies of health professional...
Objetivo: Determinar los resultados de la intervención educativa dirigida a docentes para el fortalecimiento de hábitos saludables y habilidades psicosociales para la vida en niños y niñas de básica primaria en instituciones públicas de la ciudad de Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque descriptivo para lo cual se utilizó como técnica de recolección de información el grupo focal, buscando ahondar con las personas participantes su experiencia, metodología, implementación y resultados del proceso formativo con enfoque de promoción de la salud con énfasis en Habilidades psicosociales para la Vida y Hábitos Saludables con los grupos de escolares. Para el análisis de la información se tuvo en cuenta el enfoque propuesto por Taylor y Bogdan, y para apoyar el análisis se utilizó el software ATLAS ti (v. 6.2). Resultados: La participación de docentes en los procesos formativos tuvo una repercusión en diferentes escenarios de sus vidas, es así como se identifican vivencias en su vida personal, familiar y laboral. Lo cual se explica desde tres ámbitos: lo novedoso del proceso formativo, la creatividad generada en su práctica docente y la solidaridad a la hora de la implementación en las instituciones educativas. Conclusiones: Las personas participantes de la investigación identifican la metodología participativa utilizada en el proceso formativo como innovador y elemento importante para su adherencia al programa, superando así sus predisposiciones iniciales a participar. De la misma manera, el fortalecimiento de la creatividad de docentes es un factor que contribuye al ejercicio docente.
RESUMEN Objetivo: identificar las prácticas de conservación, manipulación, preparación y consumo de los alimentos de las comunidades indígenas del Departamento de Chocó. Materiales y métodos: se realizó un estudio cualitativo descriptivo de tipo exploratorio. Por una parte, se utilizó la revisión documental de la política de seguridad alimentaria del país y, por otra, las indagaciones con las comunidades indígenas relacionadas con su percepción de las prácticas abordadas. Se realizaron conversatorios en total con 185 personas representantes de autoridades étnicoterritoriales, líderes indígenas en salud, hombres, mujeres, niñas y niños indígenas. Resultados: las comunidades presentan falencias en cuanto a disponibilidad, acceso, consumo, utilización y calidad de los alimentos, los cuales son críticos para la seguridad alimentaria de las familias de las comunidades indígenas del departamento. Conclusiones: la situación que viven las comunidades indígenas del Chocó es de inseguridad alimentaria, además, tienen dificultades de acceso a agua potable, saneamiento básico, entre otros, lo que los ha conminado a modificar sus prácticas alimentarias. [Hernández A, Velasco CM, Oviedo MP, Mantilla BP, Flórez NZ. Prácticas de alimentación de la población indígena del departamento de Chocó. Ustasalud 2014; 13(2):106-111] Palabras clave: Seguridad alimentaria, Comunidades indígenas, Alimentación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.