El presente estudio busca analizar los cambios y continuidades en las políticas sociales en relación con las características que asume el modelo de desarrollo adoptado en la región (neodesarrollismo). Entendemos que la nueva modalidad de desarrollo –que recupera algunos de los preceptos del estructuralismo latinoamericano pero también incorpora pautas propias del modelo liberal prevaleciente en los noventa- posee su correlato en la transformación del modelo de protección social.Una de las hipótesis centrales de nuestra investigación es que los sistemas de protección social se encuentran fuertemente vinculados con la dinámica de acumulación de capital y el modelo de desarrollo económico implementados. En Argentina, la crisis de la Convertibilidad y su salida generaron un proceso de significativos cambios en las políticas públicas. Junto con el abandono de políticas neoliberales y la mayor intervención del estado aparecen nuevas propuestas de protección social. No obstante, mientras algunas de las políticas implementadas suponen un cambio respecto del periodo anterior, otras parecen mostrar una línea de continuidad.
ResumenEn las últimas décadas se ha generalizado un proceso de reconfiguración de la protección social -workfare-que consiste en una nueva forma de gestionar los riesgos sociales que promueve el autoabastecimiento, el individualismo y la autorresponsabilidad. Estas modificaciones tuvieron su correlato en la implementación de políticas sociales y de empleo basada en necesidades perentorias y demostrables que requieren algún tipo de contraprestación. Este artículo tiene como objetivo analizar qué características adopta en América Latina esta reconfiguración del sistema de protección social haciendo énfasis en los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC), cuál es la relación entre la reconfiguración del sistema de protección social y los PTMC, qué diagnóstico está detrás del consenso en la aplicación de estos programas y si todos los PTMC apuntan a un mismo * Artículo recibido el 22 de febrero de 2016. Aceptado el 10 de julio de 2016. 2 problema social. Estos son los interrogantes que guían el presente artículo. Palabras claveProtección social, workfare, programas de transferencias monetarias condicionadas. AbstractIn recent decades there has been widespread a process of reconfiguration of social protection (workfare) which is a new way to manage social risks that promotes self-sufficiency, individualism and self-reliance. These changes were mirrored in the implementation of social and labor market policies which supply monetary benefits as long as recipients can demonstrate that they have met certain conditions. This article aims to analyze what features adopted in Latin America this reconfiguration of social protection system with emphasis on Conditional Cash Transfer Program (CCTP). What is the relationship between the reconfiguration of social protection system and CCTP? Which is the diagnosis behind the consensus in implementing this kind of programs? Do all CCTP point to the same social problem? These questions guide this article. KeywordsSocial protection-workfare-Conditional Cash Transfer Program. IntroducciónEl comienzo de siglo se caracterizó en América Latina por la llegada al gobierno de propuestas que cuestionaron las ideas neoliberales de los años noventa. En líneas generales se puede observar que se promovió el crecimiento del producto y el empleo De Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales Año 5, Número 6, 2016 (Enero -Julio)
Desde un enfoque centrado en la teoría crítica, este artículo estudia la forma que adopta la política social argentina a partir de 2001 y hasta 2015. Este análisis se realiza a la luz de los rasgos que asume el mercado de trabajo durante este periodo, que se caracteriza por ser de crecimiento económico con incremento de los ocupados totales, pero también por la persistencia de algunos problemas de empleo que se consolidan y se presentan como estructurales y de difícil reversión. En este marco y, a partir de utilizar el análisis de contenido como herramienta metodológica, en este artículo se sostiene que el Estado, mediante las políticas sociales, reproduce de manera paradójica la segmentación del mercado de trabajo ya que, por un lado, identifica a esta problemática como de difícil reversión —implementando políticas específicas para la población considerada vulnerable— y, por el otro, propicia el desdibujamiento de las fronteras entre la población empleada y la población desempleada y entre los distintos segmentos de trabajadores que componen el mercado laboral.
Introducción Durante el siglo XXI distintos gobiernos de América Latina implementaron políticas sociales para fomentar la «Economía Social, Solidaria y/o Popular» (ESSyP). En Argentina, estos programas emergen al calor de la crisis del año 2001, y desde entonces sufren diferentes modificaciones asociadas a: las distintas fases del ciclo económico y al signo político de las distintas administraciones de gobierno. Objetivo principal Por ello, esta investigación pretende estudiar las principales tendencias y transformaciones que sufren las políticas orientadas a la ESSyP en Argentina durante el periodo 2001-2019. Método y técnica Desde la perspectiva de la teoría crítica y a partir del análisis de contenido de diferentes fuentes secundarias, se estudian los distintos programas implementados desde la cartera del Ministerio de Desarrollo Social que se orientan hacia al ESSyP, implementados entre 2001 y 2019. Resultados Tanto la aparición de los programas de ESSyP como sus transformaciones se vinculan, por un lado, al impacto del neoliberalismo sobre la segmentación del mercado de trabajo y la consecuente masificación de las políticas sociales; y, por el otro, a la gravitación de los niveles de conflictividad del movimiento de trabajadores desocupados en nuestro país. [Continúa leyendo en el artículo]
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.