ResumenDurante las últimas décadas, la convivencia, la conflictividad y las violencias en el ámbito escolar son problemáticas socialmente relevantes que se han instalado en las agendas públicas de la gran mayoría de los países de la región latinoamericana. En un plano normativo, se han extendido los derechos de los niños y los jóvenes, población que históricamente ha ocupado un lugar subalterno. Lo cierto es que, junto con las leyes, resulta necesario generar las condiciones para el cambio cultural mediante la edificación de una pedagogía que libere las emociones en un sentido emancipador. Por este motivo, es imperioso realizar un viraje desde la pedagogía del castigo a otra que posibilite el autocontrol de las emociones a partir del respeto hacia el otro en la convivencia social. Por tal razón, este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre aquellas expresiones de xenofobia y racismo, en las dinámicas sociales de estigmatización que caracterizan la época actual y que se observan en las prácticas educativas. Se entiende a la violencia como constructora de subjetividad, como modo de dolor social que reporta un daño. Así, la reparación es un acto educativo que habilita experiencias escolares menos traumáticas y deja como legado de transmisión una actitud ética para con el otro.Palabras clave. Educación, violencia, estigmatización, adolescente. AbstractCohabitation, conflict and violence in schools are socially relevant issues that have been posed in public agendas of most Latin American countries during the recent decades. On a normative level, the rights of those individuals who have been historically placed in a subordinate position, such as children and youngsters, have been extended. However, alongside laws, it is necessary to generate the conditions for cultural change; which 1
Considerando que os limites da estigmatização e a exclusão transformam-se em processos de atuoexclusão, por meio da força dos mecanismos inconscientes da dominação simbólica, torna-se imperioso identificar os pontos de vista dos jovens. Constata-se hoje um discurso dual sobre os e as adolescentes e jovens: são a promessa do futuro e, ao mesmo tempo, violentos criminosos que ameaçam a “tranquilidade social”. Esse trabalho, portanto, pretende contribuir para facilitar uma virada analítica no campo da pesquisa sobre violência nas escolas que se distancie dos enfoques hegemônicos próprios da sensatez penal e do racismo biologicista. O termo “violência” na pesquisa socioeducativa tem uma diversidade de significados, inclusive contraditórios, e em vários dos quais mantém parte daqueles que provêm do sentido comum e de ditos paradigmas científicos hegemônicos. Trata-se, como desafio e utopia, de mudar esta visão, que tende a se impor como verdade.
El presente artículo pretende analizar los mecanismos simbólicos subjetivos de la desigualdad social y educativa que históricamente afectan a los pueblos indígenas en Argentina negándoles derechos colectivos de inclusión para una ciudadanía democrática y para la realización personal.Nos centramos en las distintas formas de nominación y en los procesos de discriminación, inferiorización y estigmatización para dar cuenta de la matriz de sentido que, a través de sistemas de clasificación dicotómicos, establecen jerarquías y diferencias que actúan como fuente de reproducción de las desigualdades sociales y educativas.La desigualdad opera en la distribución y apropiación de los bienes culturales y en el cotidiano de las instituciones originando una estructura diferencial de oportunidades subjetivas. Los efectos subjetivos de la desigualdad atraviesan las experiencias sociales y escolares reforzando sentimientos personales y grupales de los (auto) límites simbólicos consistentes en ajustar las esperanzas y expectativas subjetivas a las probabilidades o constricciones objetivas. (KAPLAN, 2008).
RESUMENEl presente trabajo indaga las imágenes que los estudiantes construyen en torno a las y los jóvenes que tipifican como "violentos". Se centra en el análisis de las cualidades que utilizan para adjetivarlos en tanto que formas de nominación y prescripción de comportamientos. Para ello, se recupera la perspectiva del constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu en torno al poder simbólico de los actos de clasificación escolar. El estudio socioeducativo de corte cualitativo se basa en un corpus de sesenta entrevistas en profundidad realizadas a estudiantes de dos escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires en Argentina. YOUTH TYPIFICATIONS ON VIOLENCE IN SCHOOL ABSTRACTThe present work focuses on the images constructed by students around young men and women typified as "violent", from the analysis of the qualities used to adjectivize them as forms of behavior nomination and prescription. For this, Pierre Bourdieu's perspective about structural constructivist theories about the symbolic power of school classification acts is recovered. The socio-educational qualitative study is based on a corpus of sixty in-depth interviews with students from two high schools in the province of Buenos Aires, Argentina. KEYWORDS: NOMINATION AND SCHOOL CLASSIFICATION -STIGMATIZATIONS ABOUT VIOLENCE -YOUNG STUDENTS.Carina V. Kaplan, Pablo di Napoli 149 INTRODUCCIÓNDesde una perspectiva de larga duración, la categoría de juventud es depositaria del estigma de la violencia. "Joven" y "violento" suelen ser adjetivaciones mutuamente incluyentes cuyo vínculo tiene una génesis histórica. Si nos remontamos al renacimiento europeo, encontramos que existía una cultura de la virilidad que exaltaba la violencia en los adolescentes, potenciada en los abbayes de juventud, cuyos excesos sanguinarios eran tolerados por los jefes de familia (Aymard, 1991). Según Bourdieu (1990), la ideología de la virilidad y la violencia propuesta a los jóvenes de esa época era una de las formas que tenían los adultos de reservarse para sí otras virtudes tales como la sabiduría, asociadas con el poder de gobernar.Mediante el aumento de las redes de interdependencia social y la progresiva monopolización de la violencia física por parte de los nacientes Estados modernos, se produjo un proceso de pacificación de las costumbres por el cual se les prohibió a los individuos la libre disposición sobre los medios militares, así como también se volvió ilegítima e intolerable el uso de la fuerza física en el trato social. (Elias, 2011). En este marco, se fue construyendo una imagen sobre la adolescencia como una edad turbulenta cuyos excesos sanguinarios ahora debían ser castigados y encauzados bajos nuevas formas de control y procesos educativos. Así, el ser joven se transforma poco a poco "…en una condición estigmatizante, esto es, portador de un atributo concebido como intrínseco que tiene la cualidad de vergonzante y amenazador" (Kaplan, 2012: 20).A través del lenguaje penal "la imagen de brutalidad excesiva que había predominado para todos, se irá...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.