Using data sets on the daily data of maximum atmospheric pressure at ground level collected at 14 weather stations located in the central zone of the Iberian Peninsula [Spanish central plateau (SCP)], the series of daily maximum pressure anomalies at each station, together with the difference between the daily value and mean daily value for each day of the year for the period between 1961 and 2003, have been established. The regional series of such anomalies were constructed for the whole study zone and for two differentiated parts of the same. As thresholds for the extreme values of the anomaly series, the values corresponding to the P 05 and P 95 percentiles were used. The series of annual frequencies of days with anomaly values below and above the threshold values were constructed for each of the weather stations, together with the average series for the whole study zone and each of its two parts. The corresponding regional average series of seasonal frequencies were also constructed.From an analysis of the trend of the series of the annual frequency of extreme anomaly values in daily maximum pressure it may be deduced that the lowest values show a decreasing annual trend, while the highest ones show an increasing frequency. This indicates that between 1961 and 2003 the number of days per year on the SCP with the highest extreme atmospheric pressure values at ground level increased along the study period. In contrast the number of days per year with lower extreme values decreased. Additionally, analysis of the seasonal frequency series indicated that it was the winter that dictated such behaviour.
México ocupa actualmente el cuarto lugar mundial en producción de sorgo. En el estado de Sonora, este cultivo es uno de los más productivos. Los mayos, un pueblo amerindio que habita en el sur del estado mexicano de Sonora, ha estado promoviendo sistemas sustentables de producción agrícola. La aplicación de bioderivados de exoesqueletos de crustáceos como el quitosano (QUI) y microorganismos promotores del crecimiento vegetal, endomicorrízicos, simbiontes, benéf icos, y antagonistas, en algunos cultivos han mostrado ser una alternativa en el proceso de germinación y mejoras de rendimientos de cosecha; sin embargo, con relación al sorgo de grano, son limitados lo estudios sobre el efecto de éstos bioderivados como el QUI y consorcios microbianos. El objetivo de la investigación consistió en evaluar en sorgo de grano, el efecto de quitosano (100 y 50%) y un consorcio microbiano (en conjunto e individual forma con QUI) contra fertilización tradicional, en la región indígena del Mayo en Basconcobe, Etchojoa, Sonora, en la inducción fenológica, rendimiento y calidad proteica del grano. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con siete tratamientos a evaluar y cinco repeticiones Como variables respuesta se midieron: tasa de germinación, clorof ila total, y en madurez f isiológica la altura de planta, longitud de panoja, rendimiento ha-1 y proteína en grano. Los resultados indican que, en rendimiento y calidad proteica del grano de sorgo, el tratamiento más ef iciente (con P < 0.05), fue con QUI 100% + consorcio microbiano utilizando al 50% una fertilización regional. Estos resultados expresan la posibilidad de utilizar el quitosano como un biofertilizante de origen marino conjuntamente con un microbiano en un sistema de producción de sorgo.
Objetivo: explorar una ruta teórico-conceptual que exhiba algunos momentos en la evolución de la Economía del Comportamiento (EC), también conocida como Behavioral Economics (BE). A través de la descripción de algunas aplicaciones y resultados obtenidos, generados a partir de los hallazgos dentro de esta disciplina; específicamente en el ámbito de política pública. Este método se ha convertido en una útil herramienta en el plano del diseño de política pública en otras regiones del mundo, pero para México es todavía un campo poco explorado, tanto en el ámbito académico como en la esfera gubernamental. Por lo que se convierte en un área de oportunidad para estas dos instancias. Metodología: Se recurrió a la revisión de bibliografía sobre el tema, guías específicas, conferencias en internet y artículos de revistas científicas. Resultados: Se constata que, con el BE se logra complementar los modelos del mainstream económico de la economía con elementos de la psicología, generando un patrón analítico que confronta a las anomalías de la teoría económica, con los hallazgos sobre el comportamiento económico del individuo. A partir de esto se amplía el conocimiento sobre el tema de toma de decisiones y, sobre esta plataforma conceptual y metodológica, eventualmente se pueden rediseñar las políticas de gobierno relacionadas a estos efectos. Limitaciones: no se encontró literatura que permita dar luz de la implementación del BE en la política pública de México, tampoco se detectó experimentación, ni formación de capital humano entrenado para estos fines. Conclusiones: Existe una deficiencia en la implementación de las aplicaciones y metodología del BE en nuestro País. Esto la convierte en un terreno fértil y de oportunidad, lo cual redunda en un refinamiento del entendimiento del comportamiento humano, tanto en el ámbito académico como para diseñadores de política pública.
<p><strong>Objetivo</strong>: determinar el retorno social de la inversión del programa de limpia pública; con el fin de evaluar la rentabilidad extrafinanciera de la gestión integral de residuos sólidos urbanos del municipio de Metepec, Estado de México, en el período de 2019 a 2024.</p><p><strong>Diseño metodológico</strong>: la determinación del retorno social de la inversión incluye principios de medición del valor extrafinanciero respecto a los recursos invertidos; en especial el valor social y el ambiental. La unidad de análisis es un programa de alcance municipal que gestiona los residuos sólidos urbanos. Para el cálculo del Retorno Social de la Inversión (SROI, por sus siglas en inglés) se desarrollan cinco fases: <em>a)</em> identificar y establecer el alcance de los grupos de interés; <em>b)</em> mapeo de los resultados o cambios; <em>c)</em> medición financiera de dichos cambios a través de variables <em>proxy</em>; <em>d)</em> medición del impacto social; y <em>e)</em> cálculo de la tasa de retorno social de la inversión.</p><p><strong>R</strong><strong>esultados:</strong> el retorno social resultó en 1.27. Lo cual implica que, el programa de limpia pública, tiene un efecto de valor social positivo.</p><p><strong>L</strong><strong>i</strong><strong>mitaciones de la investigación: </strong>se deja de lado la construcción de las capacidades de aprendizaje social y la perspectiva holística medioambiental.</p><p><strong>Hallazgos:</strong> se concluye que el programa de limpia pública de Metepec, es sustentable social, financiera y ambientalmente.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.