Las tIc han favorecido el aumento del consumo de pornografía online. La literatura científica recoge evidencias de que este consumo podría tener graves implicaciones para la salud mental, destacando a los hombres como un grupo de riesgo para el desarrollo de una adicción a la pornografía. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias de género en el consumo problemático de pornografía en jóvenes españoles. Se administró la Problematic Pornography Consumption Scale de Bőthe et al. ( 2018) y tres preguntas elaboradas ad hoc sobre las características del consumo de pornografía a 169 adultos españoles, de entre 18 y 40 años (m=25,07; dt=5,52). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en el consumo problemático de pornografía. Además, el género explicó de manera estadísticamente significativa este comportamiento. No obstante, cuando se incorporaron al modelo de regresión la edad de inicio, el tiempo dedicado a esta actividad y la frecuencia, esta última fue la única variable explicativa. Es decir, las diferencias de género encontradas en este consumo se explicarían por la mayor frecuencia de uso de pornografía por parte de los hombres. Estos hallazgos abren la puerta a la investigación de los factores que influyen en que los hombres consuman este tipo de material de manera más frecuente. Asimismo, podrían ser de utilidad para diseñar estrategias dirigidas a la prevención del desarrollo de un consumo problemático que pueda conducir a una adicción a la pornografía. palabras clave: pornografía, adultos, consumo problemático, género, frecuencia de consumo.
Según la Encuesta sobre el uso de drogas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2021), en España la edad media de inicio de consumo de alcohol se sitúa en los 14 años. Además, la prevalencia de consumo en la adolescencia es del 73,9%. Este consumo puede tener efectos perjudiciales a largo plazo, favoreciendo el desarrollo de la dependencia hacia este tipo de sustancias en la edad adulta. Según la literatura científica, uno de los factores subyacentes a este elevado consumo de alcohol sería las expectativas positivas hacia las consecuencias que tiene consumir alcohol. Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue analizar la capacidad predictiva de las expectativas hacia el alcohol en su consumo en un grupo de adolescentes españoles. Para ello, se administró a 125 adolescentes de entre 13 y 17 años (M=14,69; DT=0,75) el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (Pilatti et al., 2010) y un cuestionario elaborado ad hoc que evalúa las características del consumo de alcohol. Las expectativas hacia el consumo de alcohol explicaron un 14,1% del consumo (R2 de Nagelkerke=.141). Según el modelo, las expectativas positivas (sociabilidad, relajación y sexualidad) aumentarían el riesgo de consumo de alcohol (Wald=11,66; p=<.001; OR=53,70), mientras que las expectativas negativas (agresividad, deterioro cognitivo y conductual, y estados negativos), actuarían como un factor protector del consumo (Wald=5,21; p= .022;OR=0,15). Teniendo en cuenta la influencia de las expectativas hacia el alcohol sobre el consumo, cobra especial relevancia el diseño de estrategias preventivas dirigidas a desarrollar recursos psicológicos que permitan a los adolescentes conseguir los efectos positivos que anticipan del consumo de alcohol sin la necesidad de consumirlo.
La literatura científica recoge un amplio número de investigaciones que destacan el impacto del maltrato infantil, incluyendo el abuso sexual infantil (ASI), sobre la salud mental. Sin embargo, los estudios que exploran y relacionan estas variables en muestras de adolescentes en medidas judiciales todavía son escasos. Por ello, el objetivo principal de esta investigación fue analizar la prevalencia del maltrato infantil en la historia de vida de estos adolescentes, las diferencias de género en diferentes tipos de maltrato y la posible relación entre el maltrato infantil, la regulación emocional y la autoestima. Se administró la adaptación de la Child Abuse and Trauma scale (CAT), la subescala de abuso sexual del Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ), la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) y la escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) a 30 adolescentes (22 hombres y 8 mujeres) de entre 15 y 17 años (M=16,33; DT=0,76) de una residencia socioeducativa de Castellón (España). En el caso del CAT, solo se encontraron diferencias de género estadísticamente significativas en el ítem de experiencias sexuales traumáticas pasadas (U=49; p=.009). Las mujeres informaron de más experiencias de este tipo. Sin embargo, en el JVQ no se encontraron diferencias en este sentido. Un 20% de adolescentes informó haber sido víctima de ASI, el 13,6% de los hombres y el 37,5% de las mujeres. Por lo que respecta a la relación entre las variables, se encontró una asociación estadísticamente significativa con signo negativo entre la regulación emocional y la autoestima (r=-.599; p=.009). Conocer en profundidad la relación entre las experiencias de maltrato en la infancia y el desarrollo de problemas de salud mental en adolescentes que han cometido un delito podría ser útil para desarrollar estrategias dirigidas no solo a la reducción de la reincidencia, sino a la mejora de la salud mental de este colectivo.
Influencia del estrés percibido en la función sexual de hombres y mujeres jóvenes
El consumo de series de televisión (tv) es común y está ampliamente generalizado. Sin embargo, en algunas personas se puede tornar disfuncional. Cabría explorar si la relación identificada en la literatura entre diferentes consumos problemáticos y la necesidad de regular las emociones se puede extrapolar a esta conducta. Así, se pretende explorar la asociación entre el consumo problemático de series de tv y la afectividad. Se hipotetizó que una mayor intensidad afectiva se vincularía con un consumo problemático. método: 113 personas (52,21% mujeres) con una edad promedio de 24,57 años (dt=5,71) cumplimentaron las adaptaciones españolas del Binge-Whatching Engagement and Symptoms Questionnaire (Bwesq) y del Positive and Negative Affect Schedule (PaNas) voluntaria y anónimamente. resultados: El 46,1% de la muestra reportó que, semanalmente, consumía varios episodios de series de tv en una misma sesión, siendo que el 8,1% lo hacía diariamente. Además, el 37% manifestó que este consumo había tenido impacto negativo en su vida. Por un lado, se observó una asociación positiva y significativa entre el afecto negativo y las dimensiones «Dependencia» (r=,330; p=,000) y «Pérdida de control» (r=,198; p=,036), mientras que la asociación fue negativa entre el afecto positivo y las dimensiones «Pérdida de control» (r=-,345; p=.000), «Atracón» (r=-,320; p=.001) y «Dependencia» (r=-,264; p=.005). Conclusiones: Así pues, el afecto, como en otros consumos problemáticos, es un factor influyente en el consumo problemático de series de tv. Tanto la experiencia de emociones desagradables como la ausencia de emociones agradables y positivas se relacionan con este patrón de consumo.palabras clave: Consumo problemático, series de tv, afectividad, jóvenes
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.