Introducción: La programación por pares es una práctica ágil que puede ser utilizada tanto en el desarrollo de software en los negocios como en la enseñanza universitaria de la programación. Objetivo: Este artículo presenta una investigación que se realizó para comparar la programación por pares y en solitario en cursos universitarios considerando las métricas de los programas creados por estudiantes de reciente ingreso a una carrera universitaria en tecnologías de la información. Método: Se dividió a los participantes en dos grupos: uno aplicó la programación por pares y otro programó individualmente. Ambos desarrollaron el mismo programa bajo las mismas condiciones. Las siguientes métricas fueron analizadas en sus programas: número de sentencias, porcentaje de comentarios, profundidad máxima, profundidad promedio, complejidad máxima, número de métodos por clase, número de llamadas por método y número de sentencias por método. Los valores de las métricas fueron obtenidos con el software Source Monitor. Posteriormente se realizaron pruebas Mann-Whitney en SPSS. Resultados: Se observó que quienes trabajaron en pares escribieron código con más sentencias (p=0.038, U=17.00) y mayor nivel de profundidad (p=0.032, U=18.00) que quienes programaron individualmente. Conclusiones: Este artículo contribuye a la enseñanza del desarrollo de software al proveer evidencia empírica cuantitativa de la efectividad de la programación por pares. Se concluye que la programación por pares puede ser un enfoque educativo apropiado para los primeros cursos universitarios de desarrollo de software.
Ramón Roque y Carlos Juárez conocimientos sobre seguridad informática y la conciencia de realizar respaldos más frecuentemente. Los resultados preliminares muestran un efecto positivo que motiva a implementar un programa permanente de concientización y capacitación. Palabras clave Educación superior; tecnología de la información; internet.
Introducción: Durante la contingencia sanitaria por covid-19, la educación migró hacia ambientes virtuales que permitieron el aislamiento social necesario para evitar la propagación del virus. Para todos hubo un periodo de adaptación a la nueva modalidad. Sin embargo, los docentes y alumnos con asignaturas de laboratorio enfrentaron un reto todavía mayor: el de abordar contenidos prácticos desde la virtualidad, es decir, sin estar físicamente presentes en un laboratorio. Objetivo: El presente artículo se sitúa en este contexto con el objetivo de lograr un acercamiento a la caracterización de la enseñanza y aprendizaje de las asignaturas prácticas universitarias en el área de tecnologías en los tiempos de covid-19. Método: Se presenta el estudio de caso de una universidad pública mexicana (que por confidencialidad se denominará UNX) en la carrera de licenciatura en Tecnologías de la Información, en donde el trabajo de laboratorio de hardware y software está implícito en la mayoría de las asignaturas. En esta investigación se realizaron entrevistas en profundidad a cinco profesores y se aplicaron cuestionarios con preguntas abiertas a seis alumnos universitarios del área de tecnologías de la información. Durante el semestre de primavera 2020, los cinco profesores impartieron materias cuyos contenidos implicaban prácticas de laboratorio. Los seis alumnos cursaron esas mismas materias con estos docentes. Ni alumnos ni profesores conocían que la investigación abarcaría ambas perspectivas. En las entrevistas con los docentes se abordaron los siguientes aspectos: contenidos, labor docente, alumnos, dinámica de la clase y modalidad en línea. Los cuestionarios con los alumnos solamente se abordaron los últimos tres aspectos. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software MAXQDA versión 20. Resultados: A pesar de que la mayor parte de los contenidos se pudo cubrir con éxito, hubo temas prácticos que pudieron profundizarse más, y otros que no se abordaron. La comunicación entre profesores y alumnos fue fluida y explícita. Los docentes encontraron muy conveniente la modalidad en línea y coincidieron en que preferirían impartir sus clases de esta manera aun en escenarios futuros, libres de pandemia. En este sentido, aceptaron que su experiencia docente en línea podría mejorar, para lo cual deberían incrementar su planeación y diversificar los formatos de sus sesiones y materiales de clase. Por su parte, los estudiantes coincidieron en que la forma de evaluar y la comunicación con los docentes fueron buenas. Sin embargo, reconocieron áreas de oportunidad y concluyeron que no les gustaría tomar sus clases completamente en línea cuando termine la contingencia por covid-19. Conclusiones: La docencia universitaria de las asignaturas prácticas en el área de tecnologías en los tiempos del covid-19 se realizó de manera virtual en un ambiente de buena comunicación entre docentes y alumnos. Los contenidos, materiales didácticos y forma de impartirlos tuvieron que adaptarse. Tanto alumnos como docentes reconocen que fue una buena experiencia, pero que es susceptible de mejorar todavía más a través del compromiso personal y colectivo de todos los actores involucrados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.