Este trabajo está centrado en el estudio de una de las primeras formas de manejo ganadero de la época colonial en la Banda Oriental. Aborda específicamente el análisis de un conjunto de corrales de palmas ubicados en el sureste del Uruguay, en la frontera con Brasil. Está basado en un enfoque interdisciplinar en el que se combinó el trabajo con la población local, el análisis historiográfico, la prospección remota y sobre el terreno, el análisis morfométrico de la totalidad de los corrales y las palmas que los componen, y el análisis fisicoquímico del sedimento (análisis de fosfatos y partículas biosilíceas). El artículo propone que estas estructuras son uno de los cerramientos ganaderos más antiguos (siglos diecisiete y dieciocho) de la Banda Oriental, vinculados a formas indígenas de manejo vegetal y animal que se fueron reajustando durante la colonización europea de este sector fronterizo del Cono Sur de América.
En Uruguay existen comunidades de personas descendientes de esclavos africanos (siglos XVIII y XIX) que presentan condiciones sociales y económicas estructuralmente desfavorables. Además de la pobreza y la discriminación, estas comunidades han sido excluidas de los relatos sobre el proceso de construcción nacional. Se ignora el rol que estas comunidades han tenido en el desarrollo histórico, territorial y de la matriz productiva rural. Este trabajo se centra en visibilizar el rol de la mano de obra esclava en los primeros desarrollos ganaderos del país. Se localizó, identificó y contextualizó arqueológicamente el mayor latifundio colonial de la frontera este entre Uruguay y Brasil. Se pudieron identificar y registrar “cascos de estancias”, cementerios y diferentes estructuras en piedra (corrales, cercos, mangueras, etc.) así como diferentes indicios del trabajo de los esclavos. La reconstrucción arqueológica de la esclavitud resultó además un camino apropiado para actualizar la historia local y reposicionar a los esclavos en la memoria de sus descendientes.
Over the last few decades the number of radiocarbon dates available for West Central Africa has increased substantially, even though it is still meagre compared with other areas of the continent. In order to contribute to a better understanding of the Iron Age of this area we present and analyze a total of 22 radiocarbon dates obtained from sites from the island of Corisco (Equatorial Guinea). By comparing them with those from Equatorial Guinea, southern Cameroon, and coastal Gabon and Congo we intend to clarify the picture of the West Central African Iron Age and propose a more accurate archaeological sequence.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.