Resumen • El paisaje patagónico construido por la fotografía del período 1880-1900 fue un marco en donde se llevó a cabo el ingreso civilizatorio. Luego de una caracterización general del problema (el paisaje desierto como «escenifi cación de ausencia») en torno a los primeros álbumes de Estado sobre la región, centro el análisis de este artículo en dos obras que describieron el Territorio de Chubut: Viaje a la Patagonia Austral (1886) del Coronel Luis Fontana y la Excursión a la Patagonia y a los Andes de Aarón Anchorena (1902). Entre ellas puede observarse la articulación de una mirada militar y civil donde el paisaje fotográfi co del desierto se involucra en la toma material y simbólica del territorio como un escenario donde se «naturaliza» la actuación de un ingreso civilizatorio y la desaparición de los pueblos indígenas. (1902). The articulation of a military and civil glance can be observed between them, where the photographic landscape of the desert is involved in the material and symbolic shot of the territory as a stage where the acting of a civilizing entrance and the disappearance of the indigenous peoples is naturalized.
El artículo describe alternativas e interrogantes de la investigación sobre postales de indios en la Argentina (1900-1940) en la que se fundamentó la exposición “Almas Robadas. Postales de Indios” realizada en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en 2010. Luego, se presentan algunas de las imágenes que participaron de la muestra a través de sus “Historias de archivo”. Con ellas, se sugiere un abordaje que atienda tanto al contenido de esos documentos como a la biografía que las instituye como tales (su producción, usos, circulación, guarda).En primer lugar se describe un relato de la “Encuesta nacional de Folklore de 1922” sobre la relación de la fotografía con el robo del alma, con el que se caracterizaron los presupuestos generales de la exposición. En segundo lugar, se realizan diferentes comentarios en torno a la foto del cacique Pincén (1878) que fue difundida como postal. Por último, se describen las postales etnográficas producidas por el antropólogo Lehmann-Nitsche proponiendo una explicación del caso por medio de una reflexión sobre el “atlas”, como dispositivo, adoptado en el siglo XIX, para hacer ver la raza.
A través de diferentes situaciones etnográficas, el artículo comenta sobre el lugar de la imagen en las relaciones entre el antropólogo y el informante. Sugiere que los problemas dialógicos en torno al uso de imagen en antropología deben observarse incorporando la noción de régimen escópico y expone la metáfora del trabajo de campo como cámara oscura y epifanía. Palabras clave: Imagen. Antropología. Ansiedad. Regímen escópico. Who needs images? Notes on ethnographic anxiety Abstract This article explore different ethnographic situations to reflect the role of the images in the relationship between anthropologist and their consultants. It suggest that the problems in the dialogic use of images in anthropology must be observed in relation with the notion of scopic regime and exposes the metaphor of fieldwork as darkroom and epiphany. Keywords: Images. Anthropology. Anxiety. Scopic regime.
En la “Colonia Aborigen Chaco” (Argentina), el Estado nacional reprimió en 1924 un movimiento de resistencia indígena conocido en el lugar como “la matanza”. En base al testimonio de Lino Fernández registrado en video en 2004, se realizan comentarios explicativos en torno a la experiencia de entrevista, el relato oral y su registro, atendiendo especialmente a la confluencia de la narración del suceso con su forma de transmisión cultural.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.