RESUMENEn este artículo se examinan los datos relativos a la vitalidad sociolingüística y estructural de las lenguas en peligro en Costa Rica, de acuerdo con las caracterizaciones panorámicas y específicas para cada lengua publicadas hasta la fecha y según el modelo propuesto por la UNESCO. Además, se comenta sobre el estado de la documentación y descripción de cada uno de los idiomas minoritarios del país. Palabras clave: lenguas en peligro en Costa Rica, vitalidad sociolingüística, vitalidad estructural, documentación lingüística, descripción lingüística.
ABSTRACTIn this article, data related to the sociolinguistic and structural vitality of the endangered languages in Costa Rica are examined, according to both the panoramic characterizations and the characterizations for each language that have been published so far and also in tune with the UNESCO model. Besides, the state of the documentation and description of each minority language in the country is commented on. Key Words: endangered languages in Costa Rica, sociolinguistic vitality, structural vitality, linguistic documentation, linguistic description. Carlos Sánchez Avendaño*
IntroducciónEn la actualidad, según se desprende de lo reportado en diversos estudios cualitativos y cuantitativos (Margery 1993c, Quesada Pacheco 2008a, Sánchez Avendaño 2009a, se puede afirmar que cuatro de las lenguas habladas históricamente en el territorio costarricense están atravesando por un proceso de desplazamiento: el malecu (maleku, guatuso), el bribri, el cabécar y el inglés criollo limonense (Limon English, creole, mekaytelyw, mecateliu, Limon tak). Si bien se trata de la lengua amerindia con mayor vitalidad en Costa Rica y con el mayor número de hablantes en Panamá, todo apunta a que el nove (ngäbe, guaymí, move, movere, ngöbe, ngäbere) también está experimentando un proceso de sustitución en Costa Rica (Sánchez Avendaño 2009a). Asimismo, el buglere (bocotá, guaymí sabanero, sabanero, buglé) es catalogado como en serio peligro de extinción por Quesada (2008a) en lo que respecta a los asentamientos costarricenses.Todas estas lenguas -algunas de las cuales solo se hablan en Costa Rica (tal es el caso del malecu y el cabécar)-parecen estar encaminándose al mismo estado de obsolescencia que caracteriza al boruca (brunca,