Propósito: el objetivo central de este trabajo es analizar si existe un escenario social, económico y jurídico favorable para establecer las cooperativas rurales como opción para la inserción productiva de los desmovilizados en el postconflicto colombiano y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del campo. Temas: se realizó un análisis riguroso de documentos, normas, programas y datos económicos sobre cooperativismo, desarrollo rural y reinserción en Colombia, se estudió también el impacto de las cooperativas en otros contextos geográficos. Desarrollo: se parte de la incertidumbre social y económica que genera el proceso de reinserción, tanto a desmovilizados como al resto de la sociedad. La metodología es de tipo analítico-propositiva, por cuanto analiza el contexto y propone el cooperativismo rural como alternativa para aportar soluciones en materia de reintegración social, laboral y productiva. Conclusiones: se evidencia un escenario apropiado para que las cooperativas rurales contribuyan a aumentar la producción nacional y a disminuir la importación de productos agrícolas, principalmente de aquellos en los que se tiene ventajas comparativas y que actualmente le representan al país un déficit comercial en la balanza de pagos.
Los procesos de globalización e internacionalización de los mercados y las economías de los países han hecho que la sociedad global internacional comprenda que el mundo del siglo xxi está conformado por países ricos y pobres, esto es países desarrollados y países en desarrollo. La marcada diferencia entre los dos bloques económicos fue la pregunta que se hicieron los unos y los otros. La respuesta a la pregunta se mostró más allá de la lectura literal de los textos, en la lectura abductiva de la dinámica de los contextos históricos globales del desarrollo económico, educativo, institucional, cultural, del capital social, como también de la ciencia, la tecnología y la innovación (CT&I) en cada país y región. Por una parte, estuvieron las realidades empíricas vividas de cada país, las cuales, mediante las experiencias económicas, sociales, culturales, tecnológicas e institucionales de las personas, quienes expresaron las vivencias en cada espacio y en cada época. Por otro lado, está la ciencia que, igualmente a través del tiempo, ha estado mostrando con el conocimiento y las evidencias científicas, las realidades de las diferencias entre países en desarrollo y países desarrollados. Ciertamente, la humanidad en los últimos dos siglos y medio ha tenido una dinámica tecnológica y de generación de conocimientos, sin precedentes en la historia. Dinámica propiciada por los saltos cuánticos de las últimas tres revoluciones industriales, en las cuales la producción de conocimiento favorecido por los niveles de educación de las personas ha generado volúmenes hipergeométrica de este. Hecho que ha llevado a un aceleramiento dinámico de las innovaciones tecnológicas, no pronosticado antes. El libro, en su conjunto, tomó como propósito realizar un análisis teórico, estadístico y econométrico de lo denominado en las últimas cuatro décadas por los países desarrollados como las nuevas fuentes de productividad en América Latina, en relación con la productividad y la competitividad. Las bases bibliográficas digitales de Scopus facilitaron la búsqueda de la literatura internacional, nacional y las bases de datos del Foro Económico Mundial, el Banco Mundial y Transparencia Internacional fueron la fuente de la información estadística. Los resultados presentaron el estado real de América Latina en las variables de capital humano, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), innovación e instituciones, como también el avance de la región en el tema de gestión del conocimiento. El libro concluyó mostrando los fuertes rezagos de América Latina en cuanto a la calidad en educación (capital humano), tic, innovación, con fallas de calidad en las instituciones extractivas y no inclusivas que pueden estar afectando la productividad y la competitividad de la región.
Este artículo tiene por objeto determinar los factores explicativos de la informalidad laboral en la ciudad de Montería en el año 2018, para lo cual se estimará un modelo econométrico Probit binario utilizando información recabada a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares aplicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas en el tercer trimestre de ese mismo año. Los resultados empíricos revelan que las variables educación, experiencia, ser jefe de hogar o estar casados son estadísticamente significativas con niveles de confianza superiores al 95%, a diferencia de la variable sexo; y que años adicionales de educación y experiencia reducen las probabilidades de que un individuo ocupado pertenezca al sector informal de Montería, lo que también ocurre cuando el trabajador es jefe de hogar o está casado. El estado en su conjunto por tanto debe formular políticas tendientes a lograr una mayor cobertura de educación superior especialmente en la población más pobre y vulnerable, así como también a hacer efectivos los programas de primer empleo y reeducación a la población mayor de 45 años de edad.
This article is aimed at establishing a typology of informal settlements in the city of Montería from two points of view: 1) origin of the settlement, and 2) urban state of such settlements. The grading given to 35 subnormal neighborhoods by the Land Regulation Plan (POT in Spanish) 2002-2015, is the starting point for this research which takes as referents the works about marginal informal, irregular and spontaneous settlements of authors such Busquets, Clichevsky, Duhau, Lovera and Torres, among others; who frame those neighborhoods as developing in the margins of urban planning.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.