Objetivo: Determinar la presencia de los factores psicosociales laborales (sociodemográficos y laborales) y su relación con el síndrome de burnout en los médicos de familia que laboran en instituciones de salud. Materiales y Métodos: Para recabar la información necesaria en médicos de familia que laboraban en dos instituciones de salud para población derechohabiente en la zona metropolitana de Guadalajara, México, se utilizó dos cuestionarios: uno con variables sociodemográficas y laborales y el otro con la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) para evaluar la presencia del síndrome. Resultados: Participaron 197 médicos, 73 (37,1%) mujeres y 124 (62,9%) hombres. El 92,9% contaba con la especialidad, los demás tenían la licenciatura; sin embargo, en su contrato de trabajo eran considerados como médicos de familia. La prevalencia de burnout en los médicos de familia fue 41,8%. Tanto las asociaciones significativas como aquellas variables sociodemográficas y laborales que se comportaron como factor de riesgo se inclinaron hacia la dimensión “agotamiento emocional”. Conclusiones: Aunque las variables en estudio fueron pocas, las que resultaron relacionadas con el desarrollo del síndrome fueron importantes como para ser vistas desde un nivel preventivo. Así mismo, se sugiere que quienes ya manifiestan signos y síntomas por este síndrome sean derivados para atención médica y/o psicológica y, si el caso lo requiere, brindarle incapacidad, con la finalidad de mejorar el bienestar y la salud del trabajador, así como la calidad de atención y de vida al derechohabiente.
Recibido en noviembre 7 de 2014, aceptado en marzo 23 de 2015Citar este artículo así: Torres-López TM, Munguía-Cortés JA, Aranda-Beltrán C. Concepciones culturales del concepto bienestar de personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud. Hacia promoc. salud. 2015; 20(1): 96-110. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.1.7 Resumen Objetivo: Analizar las concepciones culturales del concepto de bienestar de personas con padecimientos crónicos y del personal de salud, con la finalidad de identificar coincidencias y discrepancias que pudieran ayudar o dificultar el proceso de promoción y de atención a la salud. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio antropológico cultural con 40 personas con padecimientos crónicos y 51 profesionales de la salud de Guadalajara (México) seleccionados por muestreo propositivo. Se utilizaron las técnicas de listados libres y pile sort. Se aplicó análisis de consenso, conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. Resultados: Se observó un mayor consenso en la conceptualización del término bienestar de las personas con padecimientos crónicos que entre el personal de salud. Las coincidencias, entre personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud, incluyen la visión holística y los componentes del concepto: tener trabajo, dinero, salud, tranquilidad y felicidad. Sin embargo, para las personas con enfermedades crónicas el bienestar se relaciona con el cuidado de su salud y la disciplina implicada en ello, así como la convivencia familiar y con amigos, además del apoyo de Dios. Mientras que para el personal de salud el constructo se relaciona con la comodidad, la confianza, la estabilidad, la seguridad, la armonía y el amor además de una actitud positiva. Conclusión: Existen más discrepancias que coincidencias en la conceptualización cultural del constructo bienestar en una muestra de personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud. Es importante que ambos actores conozcan el punto de vista del otro para generar programas más exitosos de promoción y atención de la salud, así como de prevención de enfermedades. Palabras claveBienestar, enfermedad crónica, antropología cultural, personal de salud, promoción de la salud. (Fuente: DeCS, BIREME). CULTURAL CONCEPTIONS OF THE WELFARE CONCEPT BY PEOPLE WITH CHRONIC DISEASES AND HEALTH PROFESSIONALS AbstractObjetive: To analyze the cultural conceptions of the welfare concept by people with chronic disease and the health professionals with the purpose of identifying coincidences and discrepancies that could help or block the health promotion process and health care. . Materials and Methods: An anthropological cultural study was carried out with 40 people suffering chronic disease and 51 health professionals from Guadalajara (Mexico) selected through purposeful sampling. Free-listing and pile sorts techniques were used. Consensual analysis, hierarchical clustering, and multidimensional scales were applied. Results: There was higher consensus in the conceptualization of the term welfare from people with...
La violencia y el acoso escolar son dos graves problemas que enfrentan millones de estudiantes a nivel mundial, se realizó un estudio descriptivo, transversal, analítico en estudiantes universitarios de primer semestre de un Centro Universitario de Ciencias de la Salud. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre violencia y acoso escolar con el sexo y edad de los estudiantes de una universidad pública de México. Se aplicó un cuestionario de Datos Socio-demográficos y el Cuestionario sobre Violencia Escolar del Defensor del Pueblo (2000). En los resultados se encontró que 47.9% de los estudiantes habían experimentado alguna forma de violencia y 16.1% de acoso escolar, los principales tipos de violencia y acoso fueron las agresiones verbales y la exclusión social. Los participantes de género masculino y de más de 20 años de edad padecen en mayor medida de violencia escolar, mientras que alumnos varones y con menos de 20 años de edad exhiben mayores cifras de acoso escolar. En conclusión, la mitad de los participantes padece violencia escolar y uno de cada seis estudiantes padece de acoso escolar, estos resultados son similares a los reportados por otros autores en poblaciones semejantes, el maltrato verbal y la exclusión social son prácticas cotidianas entre los estudiantes universitarios.
El estrés laboral es una problemática constante, presente en los contextos laborales que afecta el desarrollo del trabajador en las esferas fisiológicas, comportamental, intelectual y psicoemocional. Existe evidencia del origen laboral del estrés, pero se requieren mayores estudios para determinar el factor psicosocial que incide en cada dimensión del estrés. El objetivo de la investigación es determinar el grado de riesgo de diversos factores psicosociales para cada tipo de síntomas de estrés. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, con una muestra de Población Económicamente Activa de 542 trabajadores peruanos, todos pertenecientes a la economía formal con diversos tipos de puestos de trabajo. Los factores psicosociales con mayor exposición negativa fueron las “Exigencias Laborales”, el “Contenido y características de la tarea” y la “Carga de Trabajo”. Los siete factores psicosociales estudiados fueron consistentemente factor de riesgo para los síntomas fisiológicos e intelectuales; en ningún caso se mostraron como factor de riesgo para los síntomas psicoemocionales del estrés, y para los síntomas comportamentales solo el factor de “Papel laboral y desarrollo de la carrera” calificó como factor: de riesgo.AbstractWork-related stress is a constant problem that affects the development of the worker in the physiological, behavioral, intellectual and psycho-emotional spheres. There is evidence of the occupational origins of stress, but further studies are required to determine the psychosocial factor that affects each dimension of the stress. The objective of this research is to determine the degree of risk of various psychosocial factors for each type of stress symptoms. A cross-sectional, descriptive study was carried out, with a sample of 542 Economically Active Population of Peruvian workers, all belonging to the formal economy with different types of jobs. The psychosocial factors with greater negative exposure were the "Labor Requirements", "Content and characteristics of the task" and the "Workload". The seven psychosocial factors studied were consistently a risk factor for physiological and intellectuals symptoms; in no case they were showed to be a risk factor for the psycho-emotional symptoms of stress. The factor of "Work role and development of the career" was qualified as a risk factor only for behavioral symptoms.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.