El artículo analiza la implementación de los distritos económicos en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Desde un abordaje cualitativo, estudia las modalidades de intervención pública orientadas a la creación del "clima de negocios", incluyendo los beneficios impositivos, las inversiones en infraestructura, transporte, espacio urbano y equipamiento y el entramado discursivo puesto en juego para transformar las imágenes y sentidos que pesan sobre estas áreas de la ciudad. El artículo propone un cruce metodológico para dar cuenta de las formas específicas que asume el accionar público en
Este artículo reflexiona sobre el proceso de legitimación previo al despliegue de políticas de renovación urbana en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, analiza el proceso de vaciamiento simbólico y material de un predio del barrio Barracas, en el que se proyectaba la construcción del distrito gubernamental, un desarrollo inmobiliario en el que se instalarían oficinas del gobierno local, junto con emprendimientos comerciales. En este sentido, este artículo dialoga con otros trabajos que estudian la producción de vacíos urbanos como parte de las dinámicas capitalistas de producción de ciudad, analizando especialmente cómo este se produce discursivamente y cómo la noción de renovación urbana emerge como su par asociado, su respuesta necesaria e indiscutible.
Este artículo analiza una política habitacional de mixtura social en un barrio en proceso de renovación urbana. Se aborda la implementación del Plan de Soluciones Habitacionales establecido por la Ley n.° 3.396/09 de creación del barrio Parque Donado-Holmberg en un tramo de la que debería haber sido la Autopista 3 de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. A partir del análisis de los modos de acceso a las viviendas sociales y las percepciones sobre las viviendas nuevas por parte de sus destinatarios, se evalúan las posibilidades de cumplimiento de los objetivos de mixtura social del programa implementado en un escenario de renovación urbana. Al mismo tiempo, se problematiza el modo en el que se resuelve la disputa por el derecho a la ciudad. Se recurrió a una metodología cualitativa; se recuperaron datos de fuentes secundarias y se construyeron datos primarios a partir de entrevistas en profundidad, observaciones no participantes y la realización de un mapeo colectivo entre julio de 2016 y mayo de 2018. La investigación muestra que, en un barrio en renovación urbana, la implementación de una política de acceso a una vivienda social resulta insuficiente para estimular condiciones de mixtura social.
Este trabajo indaga sobre las sucesivas intervenciones públicas y privadas que crearon las condiciones para el desarrollo de un incipiente proceso de gentrificación en un tramo de la inconclusa ex Autopista 3, ubicado en el barrio de Villa Urquiza de la ciudad de Buenos Aires. Profundiza en la propuesta urbana más reciente para esta zona, el Barrio Parque Donado Holmberg, dando cuenta de las transformaciones que esta normativa promueve en el territorio.Así, se presta atención al modo en el que se vinculan un tipo de orientación de gobierno (el empresarialismo urbano) con un tipo de intervención sobre el territorio (el urbanismo neoliberal) y -mediado por el procesamiento de las distintas políticas- se producen las condiciones para un fenómeno creciente en las ciudades contemporáneas: la gentrificación.
Este artículo reflexiona sobre las articulaciones que se producen entre el procesamiento de una política urbana, el conflicto suscitado a partir de su implementación y el litigio judicial, en tanto que una de sus dimensiones. Para ello, analiza el proceso de judicialización de un conflicto generado a partir del proyecto de construcción de un centro cívico en un predio -ubicado en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires-destinado a la atención de la salud mental. A partir de una estrategia metodológica cualitativa que incorpora el análisis discursivo de documentos jurídicos, se da cuenta de las sucesivas (re)elaboraciones del conflicto cuando ingresa al campo del derecho. Asimismo, se explora cómo las relaciones de poder y las agendas propias de los operadores jurídicos han contribuido en esta redefinición y, por tanto, en el desarrollo del conflicto. Por último, se indaga sobre los efectos de las decisiones judiciales en el procesamiento de la política pública, pero también sobre el modo en que el curso de acción de esta última fue influyendo en el desarrollo del litigio judicial. Así, el análisis de la judicialización de un conflicto por los usos de un espacio urbano invita a complejizar la mirada sobre el rol del Estado en el procesamiento de una política pública, considerando los tres poderes que lo conforman y las tensiones entre ellos.Palabras clave: judicialización, conflicto urbano, políticas públicas, análisis del discurso, distrito gubernamental.1 Este artículo recupera parte de los hallazgos producidos en el marco de mi tesis de maestría denominada *anonimizado*.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.