Se muestra la vinculación entre la enseñanza de lenguas extranjeras y las políticas educativas en instituciones escolares brasileñas. Primero, se repasaron las políticas lingüísticas en Brasil aplicadas en la educación, especialmente en la enseñanza del español como lengua extranjera tras la sanción de la Ley 11.161/05. Se indagó, además, sobre el posicionamiento de otras lenguas extranjeras sobre el español, dada la necesidad de una lingua franca y la integraciónregional como un asunto de glotopolítica. Se examinó, finalmente, una experiencia educativa de cursos integrados en el Instituto Federal de Maranhão, reconociéndose la dimensión política en el lenguaje.
sufijos nominales pertenecientes al español entre los corpus que no comparten un mismo nivel de instrucción. En efecto, se hallará un aumento significativo de sufijos nominales coincidentes en la muestra de nivel intermedio con respecto al nivel inicial. Sin embargo, los corpus analizados no presentarán diferencias considerables en otros dos casos: sufijos existentes en español pero no combinables con las bases y sufijos inexistentes en dicha lengua.
Este artículo aborda la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) para la inclusión ciudadana de inmigrantes haitianos que residen en la ciudad de Rosario, Argentina. Para ello, se analizó la situación sociolingüística del grupo migrante y sus dificultades comunicativas. El objetivo de esta iniciativa, enmarcada en un proyecto que vincula extensión e investigación, es fomentar la conciencia intercultural y plurilingüe de las comunidades inmigrantes y los ciudadanos. Por lo tanto, en primer lugar, se reseñan propuestas de ELSE para migrantes y refugiados llevadas a cabo en Argentina y Chile. A continuación, a partir del análisis de manuales de ELSE que circulan en Argentina, identificamos la necesidad de elaborar una propuesta específica para estudiantes migrantes o refugiados. Así, se exponen las características requeridas para la conformación de un material didáctico situado. Las conclusiones muestran la necesidad de incorporar una perspectiva plurilingüe e intercultural crítica, tanto en los contenidos como en las propuestas de actividades didácticas.
El propósito de este trabajo, que se enmarca dentro de un proyecto de investigación acerca de la enseñanza del español a través de herramientas informáticas, es lograr el reconocimiento automático de sintagmas nominales construidos con indefinidos, que se hallan en un corpus de producciones escritas de estudiantes brasileños de español como segunda lengua. Cabe aclarar que, la muestra se divide en dos grupos de textos de acuerdo al nivel de conocimiento de la lengua de los sujetos participantes. Para ello, se empleará el sistema NooJ, con el que se reconocerá tanto a las construcciones coincidentes con la lengua meta como también a las que se desvían de esta, distinguiéndolas mediante una etiqueta. La metodología de trabajo consistirá en realizar una descripción lingüística de los SN en español y proponer luego una clasificación para los indefinidos que servirá a los fines de poder emplear el recurso del software respecto de la generación de “gramáticas sintácticas productivas” que permitan detectar las estructuras idiosincrásicas presentes en el corpus. Los resultados obtenidos del análisis de los datos podrán contribuir a los estudios dentro de la perspectiva de la hipótesis de interlengua, demostrando que ciertas construcciones son comunes a las producciones de estudiantes que comparten un mismo nivel de instrucción, pero que éstas pueden disminuir en cantidad e incluso desaparecer a medida que se avanza en el proceso de adquisición de una segunda lengua, debido al carácter transitorio del mencionado sistema lingüístico.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.