En el presente artículo presentamos resultados de una etapa de nuestra investigación iniciada en el año 2003 sobre los impactos de los agrotóxicos en la salud humana en Argentina. Específicamente, la investigación realizada sobre los saberes generados en el marco de la resolución de dos procesos judiciales de contaminación ambiental por agrotóxicos en dos provincias, Córdoba y Chaco. Desde una perspectiva pragmatista analizamos las prácticas discursivas situadas, identificando cómo la comunidad de intérpretes constituida en cada caso cuestiona y profundiza en torno a nociones claves en la producción de la prueba en los juicios, contribuyendo así a un sentido que hace justicia con los afectados. En el caso Chaco, el foco está puesto en una de las herramientas clave de una política pública ambiental, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La crítica y los aportes descansan en una epistemología de la complejidad, que rebasa y se impone sobre prácticas pseudocientíficas, que no contemplan las múltiples dimensiones en juego en casos ambientales. Desde el otro caso, Córdoba, focalizamos en cómo se complejizan los discursos en torno a la tipificación del caso como delito de peligro. El objetivo es presentar cómo la comunidad de intérpretes articula la evidencia científica con otros saberes, dando lugar a la complejidad y a la pluralidad epistémica en la resolución de los casos. Para dicha investigación hemos desarrollado un modelo de análisis de saberes estratégicos (saberes de y en la acción) en base a análisis de documentos y entrevistas en profundidad, presentando aquí los que consideramos más relevantes en primer lugar para la crítica y actualización de la herramienta clave de la política ambiental, la EIA. En segundo lugar, para la tipificación del delito, a fin de compatibilizar la complejidad en juego con el bloque normativo ambiental y el reconocimiento y la garantía de derechos de todos y cada uno.
Inscribimos nuestro trabajo dentro de los desarrollos contemporáneos de la Teoría Crítica y la Justicia Ambiental, entendiendo a ésta como la ampliación e institucionalización de relaciones de reconocimiento ante la creciente conculcación de derechos e intereses colectivos en situaciones de contaminación ambiental. Desde una perspectiva pragmatista, apostamos a una Justicia tridimensional para la estructuración de un proceso de elaboración de ley que parta de casos concretos, de la experiencia y producción de saberes y conocimientos para la resolución de este problema público.
Reconocimiento, Representación y Redistribución (Compensación o Resarcimiento) constituyen las tres dimensiones consideradas claves para responder a los reclamos por daños individuales, colectivos, intereses difusos.
Desde este marco en primer lugar analizamos críticamente aspectos del Código Civil y Comercial de la Nación; en segundo lugar acudimos al análisis de legislación afín en la región, de México y Colombia, que avanzan en la conformación de un sistema institucional para el resarcimiento integral de víctimas. La presentación constituye un informe de avance de un trabajo que realizamos con una metodología de co-investigación, en un proceso dialógico con grupos de afectados ambientales de la provincia de Córdoba- Argentina, académicos, operadores jurídicos, legisladores y otros ciudadanos, de manera consistente con el carácter deliberativo y público de la Justicia Ambiental.
Within the framework of pragmatism and linguistic turn, the meaning of a word is embedded in the context where it is stated. The Mothers of Ituzaingo ´Neighborhood in the city of Co ´rdoba, Argentina (Madres de Barrio Ituizaingo ´Anexo) is a case of citizens' practices in defense of human life, health, and the environment. Doing research on their actions from the aforementioned perspective, we have found that all parties involved in the situation use the word ''genocide,'' for example, when the authorities, whose intervention are demanded and fail to act, deny the possibility of a genocide or when citizens claiming for their rights narrate their experience as ''a genocide in disguise'' (''genocidio encubierto''). The concept of genocide is brought up often by contamination victims throughout the world, even though this use does not match with the United Nations' official definition, which refers to States' actions and omissions that do not protect constitutional rights and laws. In this context, where there is a dispute over the situation's nomination, we aim at investigating the experience of those affected in their interaction with state institutions, the latter being the ones questioned. Is it reasonable for the victims of environmental injustice to use ''genocide'' as a concept? From this research question, we have resorted to qualitative methodologies to achieve a deeper understanding of the speeches and practices in this inter-subjective context. In this article we present the systematization of said practices in two different ways, so-called citizenship stripping ways.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.