La semilla de melón chino se ha usado de manera tradicional para elaborar horchata; sin embargo, se ha perdido la costumbre de consumirla. A fin de ampliar el conocimiento sobre este recurso vegetal se extrajeron las proteínas de reserva solubles de la semilla. El contenido total de proteína fue de 27.34% para el melón chino y de 24.9% para el melón verde (liso). Las globulinas constituyen la fracción mayoritaria y las prolaminas, la minoritaria. En el patrón electroforético, la fracción globulina muestra bandas abundantes y bien definidas. Las proteínas precipitadas con ácido clorhídrico o frío mostraron un patrón electroforético semejante en ambas variedades. Las proteínas se extrajeron mejor a valores de pH entre 5 y 12, pero no a valores de 2 a 4. El tratamiento con tripsina y quimotripsina mostró acumulación de bandas en el frente del gel, lo cual demuestra la presencia de péptidos digeridos. La actividad inhibitoria contra tripsina es mayor en la fracción albúminas con 741 UI mL-1 y fracción globulina con 587 UI mL-1. El contenido mineral fue de 0.5% para fósforo y de 0.28 para magnesio en melón chino; para el verde fue de 0.36% para potasio y de 0.28% para fósforo. El contenido de aceite fue de 35.8% en semilla de melón chino y de 23.2% en el verde, del cual se sabe que 67.5% son ácidos grasos insaturados; el aceite fue de color ámbar, de olor agradable. El uso de la semilla de melón es un recurso vegetal que debe promoverse por su alto contenido de proteína y aceite, ya que es valioso para la alimentación humana. También puede usarse en la formulación de alimento para ganado o de larvas de insecto cultivadas en laboratorio.
ResumenEl objetivo de la presente investigación fue determinar la lisina, triptófano, proteína y rendimiento de forraje verde en maíz QPM y criollo. El trabajo se realizó en el CINVESTAV e Instituto Tecnológico de Roque, Celaya, México, en el año 2014. Se evaluaron dos genotipos de maíz, uno de alto contenido de proteína (QPM) y otro normal. La producción de forraje verde se realizó de acuerdo al método de la FAO (2001). Se realizaron muestreos a los 9, 11, 13, 15, y 17 días después de la siembra y se tomaron como variables la altura de plántula, peso fresco, materia seca, lisina, triptófano, proteína y rendimiento de forraje. El rendimiento de forraje verde alcanzó sus valores más altos a los 17 días, el criollo 25.4 kg m -2 y QPM 27.14 kg m -2 . Para el contenido de lisina y triptófano el valor más alto se determinó a los 13 días en ambos genotipos, 0.55 y 1.17% y 1.18 y 0.56%, respectivamente. Asimismo, se concluye que la proteína del maíz QPM fue más alta a los 17 días con un valor de 19.86% y para el maíz criollo a los 15 días con 14.45%.Palabras claves: forraje, genotipo, maíz de alto contenido de proteína, rendimiento. AbstractThe objective of this research was to determine the lysine, tryptophan, protein and yield of green fodder in maize QPM and creole. The research was carried out at the CINVESTAV and Technological Institute of Roque, Celaya, México, in 2014. Two maize genotypes, one with high protein content (QPM) and a normal one, were evaluated. The production of green fodder was carried out according to the FAO method (2001). Samples were taken at 9, 11, 13, 15, and 17 days after sowing and seedling height, fresh weight, dry matter, lysine, tryptophan, protein and forage yield were taken as variables. The yield of green fodder reached its highest values at 17 days, creole 25.4 kg m -2 and QPM 27.14 kg m -2 . For the lysine and tryptophan content the highest value was determined at 13 days in both genotypes, 0.55 and 1.17% and 1.18 and 0.56%, respectively. It was also concluded that the QPM maize protein was higher at 17 days with a value of 19.86% and for creole maize at 15 days with 14.45%.
El osmoacondicionamiento es usado para mejorar la germinación y el comportamiento de plántula en campo. Se usan diferentes sustancias, como ácido giberélico, nitrato de potasio y polietilenglicol (PEG). Los cambios que ocurren en la semilla osmoacondicionada, que le permiten responder mejor durante el proceso de la germinación y el establecimiento de plántula, no se conocen bien. En México contamos con gran diversidad de variedades de maíces que se siembran bajo condiciones de temporal. Los antecedentes muestran que las razas nativas presentan diferencias en las fases de la germinación. En este trabajo se investigó (año 2015) el efecto del osmoacondicionamiento sobre el maíz tipo palomero para dilucidar si tiene un efecto positivo. En la prueba de remojo previo de la semilla (soak test) no se observaron diferencias entre el testigo y los tratamientos de osmoacondicionamiento. El palomero resultó resistente a la inmersión en agua. No hubo efecto de los tratamientos sobre el peso total de plántula, comparados con el testigo; en la variable longitud de plúmula, todos los tratamientos fueron superiores al testigo; para longitud de radícula destacan los tratamientos con PEG a 6 y 12 h en ambos conteos y fueron superiores al testigo. Los tratamientos con KNO3 incrementaron la cantidad de proteína soluble de semilla completa. En el endospermo se observó un incremento en la proteína extraída. En acidez titulable hubo diferencias entre tratamientos. Se observaron algunas diferencias en los patrones electroforéticos de las proteínas de la semilla. El osmoacondicionamiento es aconsejable para esta raza por su efecto sobre longitud de plúmula y radícula.
La densidad de población afecta algunos caracteres agronómicos en las variedades, como la calidad física y fisiológica de la semilla. Con el objetivo de evaluar este efecto, se sembraron dos genotipos hembra de dos híbridos comerciales de maíz (Zea mays L.); las densidades evaluadas fueron 52 630, 65 789, 78 789, 92 013 y 105 263 plantas ha-1 en el campo experimental del Instituto Tecnológico de Roque, Guanajuato. Se eligió un experimento factorial con diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluó altura de planta, de mazorca, días a floración femenina, hojas fotosintéticamente activas, amacollamiento, ataque de Fusarium spp., acame de tallo, plantas “horras” y rendimiento de grano; la calidad de la semilla fue evaluada mediante peso volumétrico, análisis de pureza, peso de 1 000 semillas y clases de semilla. La calidad fisiológica, a través de la germinación estándar y el vigor. Los resultados obtenidos muestran que la densidad de población tuvo efectos estadísticamente significativos en las siguientes variables agronómicas: altura de planta y de mazorca, número de hojas fotosintéticamente activas, amacollamiento, porcentaje de plantas “horras” y rendimiento de grano; así, al menos una densidad es superior o permite observar diferencias entre ellas; en ninguna variable de este grupo se presentó efectos de interacción entre genotipos y densidades, indicando independencia entre estos factores.
The water-use efficiency (WUE) has been proposed as an alternative to mitigate the effects of climate change in agriculture and to reduce pressure on water resources, mainly in species with high water requirements which are grown under rainfed conditions. The aim of this study was to characterize the instantaneous, integral and molecular WUE of four bean cultivars contrasting in their response under limiting water conditions to compare the component mechanisms of this trait between drought tolerant and susceptible cultivars. Results indicated that tolerant cultivars increased their instantaneous WUE in comparison to susceptible ones; however, there was a difference between cultivars since Pinto Villa had a higher stomatal conductance and transpiration rate, leading to a higher water cost to produce seed than Pinto Saltillo. Furthermore, ycf2, rrn16, rpoC2, hardy, ndhK, erecta and ycf1 WUE genes were only overexpressed in Pinto Saltillo under limited water conditions, which turned out to be the most WUE efficient cultivar. Therefore, the component mechanisms of WUE are different even between drought tolerant cultivars and the mechanisms by which the tolerant cultivars increased their instantaneous and integral WUE were different.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.